Revista Viajes

Cómo evitar el dolor de oído en los vuelos

Por Martineznotte Alejandro Martínez Notte @martineznotte

El dolor de oídos en un vuelo

Cuando el avión se encuentra a un nivel constante de 2.500 metros de altura, se produce un desequilibrio entre la presión interna del oído y la presión existente en el entorno. El resultado de esta descompensación es el dolor de oído que aqueja a muchos pasajeros.

Algunos sufren más que otros debido a la presión interna de cada organismo, pero afecta especialmente a aquellas personas con resfríos o bloqueos respiratorios en las vías nasales. En estos casos particulares el dolor de oído se genera de una manera más intensa, ya que las vías respiratorias y el conducto que comunica la faringe con el oído se encuentra inflamado.

El despegue y el ascenso del avión suelen ser momentos donde la diferencia de presión se compensa fácilmente a través de la trompa de Eustaquio. Pero cuando el avión gana altitud y la mantiene de manera constante durante su viaje, el dolor de oído puede manifestarse sin dar previo aviso.

La maniobra de Valsalva

Se trata de uno de los métodos más eficaces y comúnmente utilizados a la hora de contrarrestar la diferencia de presión. Consiste en taparse la nariz con un dedo y respirar con fuerza, manteniendo la boca cerrada. Esta acción empuja el aire hacia la faringe, provocando que la trompa de Eustaquio se abra y compense la presión.

Descongestivos nasales

La utilización de descongestivos nasales permite anticipar el dolor. Se recomienda utilizar spray nasal anti-inflamatorio media hora antes de que el avión comience a descender. De esta manera los conductos que unen los senos paranasales con el oído medio quedan desbloqueados y permiten la compensación de la presión del oído interno respecto a la exterior.

maniobra para combatir el dolor de oido

Masticar chicle

El movimiento que realiza la mandíbula al masticar chicle es una acción que facilita la compensación de la presión.

El sueño en el avión

El hecho de dormir en el avión puede traer dos consecuencias con respecto a la dolencia, una positiva y otra que puede agravarlo. Se recomienda bostezar, ya que esta acción produce un efecto similar al de la maniobra de Valsalva: activa los músculos que abren la trompa de Eustaquio. Por el contrario, dormir durante el último tramo de vuelo no es recomendable debido a que durante este período la deglución es menos frecuente y no se regulan las presiones.

El truco de las azafatas

Una vez que el dolor comenzó es muy difícil poder llevar a cabo cualquiera de las recomendaciones anteriores, pero existe un método para aliviarlo titulado “El truco de las azafatas”. El mismo consiste en calentar con agua hirviendo algunas servilletas, escurrirlas, colocarlas en un vaso y colocar el vaso en el oído. El calor proveniente de las servilletas actúan sobre la zona afectada provocando una sensación de mejoría y calma.


Volver a la Portada de Logo Paperblog