Revista Opinión

¿Cómo se gestiona una alerta sanitaria internacional?

Publicado el 07 febrero 2020 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

El coronavirus de Wuhan ya se ha convertido en una crisis mundial. Eduardo nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica por cómo se gestiona una alerta sanitaria internacional.

Las alertas sanitarias internacionales, denominadas oficialmente “emergencias de salud pública de importancia internacional”, son decretadas por la Organización Mundial de Salud (OMS) de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Este Reglamento estipula que las alertas deben convocarse solo en una situación excepcional que “constituya un  riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y pueda  exigir una respuesta internacional coordinada”

El RSI fue aprobado en 2005 por 196 Estados que se propusieron hacer frente a los riesgos sanitarios globales de manera coordinada. Así pues, una de sus principales metas es establecer unas medidas de prevención en las fronteras que eviten el contagio internacional de enfermedades. Además de esto, el documento también incluye un protocolo a seguir para decretar la emergencia internacional. 

Los Estados que estén sufriendo brotes de enfermedades de importancia deben avisar de ello a la Organización Mundial de la Salud. El Estado afectado y la OMS evalúan conjuntamente el riesgo de la enfermedad a nivel global acompañados de un comité de emergencias creado a propósito para la crisis. Sin embargo, la decisión final sobre si la crisis merece la declaración de alerta sanitaria internacional recae en el director general de la OMS. Para hacerlo, se basa en cuatro criterios fundamentales: que tenga consecuencias graves, que sea una situación imprevista, que haya riesgo de transmisión internacional y que pueda causar estragos en el comercio o el movimiento de viajeros a nivel internacional. Además, hay cuatro enfermedades cuya aparición supone la declaración automática de la emergencia internacional: el SARS, la viruela, la poliomielitis originada por un poliovirus salvaje y una nueva cepa de gripe humana.

Una vez se ha declarado la emergencia internacional, los distintos Gobiernos inician la cooperación para asistir a los países afectados. Asimismo, la OMS emite recomendaciones temporales para combatir las crisis sanitarias, que pueden incluir controles en los medios de transporte como aeropuertos, o estaciones de tren o bus, como es el caso de Wuhan, o limitaciones en el comercio de bienes. Las recomendaciones se revisan en periodos máximos de tres meses, cuando se decide si se mantiene la emergencia internacional y si hay que cambiar alguna línea de actuación.

¿Cómo se gestiona una alerta sanitaria internacional?
El brote de coronavirus ha sido considerado una emergencia desde el 30 de enero de 2020, momento en que ya se había extendido a una veintena de países. Fuente: Statista

Se han convocado seis alertas sanitarias internacionales desde que se acuñó el concepto en 2005, la más reciente de ellas la la crisis del coronavirus, declarada emergencia internacional el 30 de enero de 2020. Antes que esta llegaron la gripe A en 2009, el resurgimiento de la poliomielitis desde 2014 y todavía vigente hoy en día, el ébola en 2014 y de nuevo desde 2019 hasta hoy, y el zika en 2016.

Para ampliar:“El ébola, el retorno de un temor casi olvidado”, Gemma Roquet en El Orden Mundial, 2019

¿Cómo se gestiona una alerta sanitaria internacional? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog