Revista Arquitectura

Congreso nacional del medio ambiente 10. (ii)

Por Paisajetransversal @paistransversal

Ampliamos la información sobre el CONAMA 10 del post anterior con nuevas reseñas. En esta ocasión relacionadas con sesiones de las temáticas desarrolladas en el Congreso sobre Calidad Ambiental y Territorio y Desarrollo rural. Agradecemos esta entrada a Jose Alonso, Ambientólogo.

¿DÓNDE ESTÁN LOS YACIMIENTOS DE "EMPLEO VERDE"? EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD: CREACIÓN DE EMPLEO

En esta sesión se presento el informe del Observatorio, donde se comenta el crecimiento del empleo en el sector del medio ambiente. Este crecimiento ha sido muy elevado en los últimos años, y los subsectores emergentes del futuro son las Energías Renovables, la Gestión de Residuos, las Gestión de Aguas Residuales y los servicios ambientales a empresas. Un informe interesante que hace referencia a ello es "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad".

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 10. (II)

De cara al futuro, se espera llegar a la cifra de 2.700.000 empleos relacionados con el medio ambiente, una cifra que bajo mi punto de vista es algo muy difícil. Mi opinión se apoya en que esta creación de empleo se basa en la consecución de la disminución del los gases de efecto invernaderos (GEI). Está disminución se está consiguiendo, hablando de España, por la parada de cementeras, centrales de ciclo combinado, etc. Apuntar que las subvenciones actuales a las energías fósiles quintuplican a las de la EE RR, algo insólito si se quiere llegar a conseguir las metas propuestas.

En la sala también participaron miembros de los sindicatos, siendo el Secretario Confederal de Medio Ambiente de CCOO el que planteo un futuro mucho más objetivo, con una hipótesis muy plausible.

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 10. (II)

Además, se integraron a la mesa la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente presentando su programa RuN@Emprende para el fomento de actividades económicas sostenibles en el medio rural y EUROPARC con el programa Emplea Sostenible.

Para terminar el presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa ( AVEBIOM) habló del presente y futuro de la biomasa forestal. Un sector íntimamente relacionado con el medio ambiente que tendrá una importancia relevante en el futuro.

30 AÑOS DESPUÉS DE FÉLIX, EL FUTURO DEL HOMBRE Y LA TIERRA.

Mesa redonda: Emprender para conservar.

La mesa redonda trato de plantear el emprendimiento rural bajo la sostenibilidad. Participaron miembros de la propia fundación, de consultorías privadas, de la Fundación Biodiversidad, de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales () y el director territorial de Madrid de Triodos Bank.

El contenido de la mesa fue similar a la de la sesión técnica de "empleo verde". La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente presentó un estudio de los empleos emergentes en el medio rural dividiéndolos por sectores productivos La ganadería y la reforestación estarían dentro de las actividades con posibilidades en el sector primario. En el sector secundario, destacan la rehabilitación de edificios antiguos, las energías renovables, la transformación artesanal de productos tradicionales y la recuperación de oficios. Y el turismo, la restauración y hospedaje de calidad, la venta ambulante y la venta de servicios a las personas (temas como la infancia, género, transporte, etc.) en el sector servicios.

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 10. (II)
* ESPACIO BAJO EN CARBONO.

La Fundación Biodiversidad comentó sus proyectos, estando éstos muy en consonancia con los anteriormente descritos. La fundación gestiona 80 proyectos a nivel nacional creando oportunidades principalmente en el sector del as Energías Renovables, el turismo rural, los servicios ambientales a empresas y los productos ecológicos.

* ENDESA ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UN COMPROMISO DE FUTURO.

SALAS DINÁMICAS DONDE SE TRATÓ EL TEMA DE LA HUELLA DE CARBONO:

Organizada por el Grupo Gas Natural Fenosa

Miércoles 24 de noviembre

Dos de las grandes eléctricas del país presentaron su visión respecto al medio ambiente, manifestando su "integración" y "respeto" hacia él. Ejem ejem... La sala dinámica de Endesa tuvo una puesta en escena muy superior a la de GNF, la sala estaba a rebosar y la presentación fue mucho más atractiva. Yendo al meollo de cuestión, la diferencia de la huella de carbono de ambas empresas fue elevada. Endesa ha realizado una herramienta de cálculo bastante simple, donde sus alcances son bastantes elementales, mientras que la herramienta presentada por GNF (realizada por su ingeniería SOCOIN) alcanza una nota mucho más elevada, calculando datos con un potente motor de cálculo que Endesa no ha conseguido alcanzar.

El cálculo de la huella de carbono puede ser una nueva herramienta que entre con fuerza en los mercados. Ella puede utilizarse como mecanismo de marketing, pero creo que en estos casos el fin justifica las causas. Bodegas vinícolas, multinacionales, ecoetiquetas, etc. ya están apostando por esta nueva tendencia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog