Revista Remedios

Consecuencias que puede provocar la psicosis sin tratamiento

Por Alfreidx
Consecuencias que puede provocar la psicosis sin tratamiento

La palabra psicosis es muy popular, muy conocida, casi todos hemos escuchado a alguien mencionarla o incluso en el cine, pero hay muchas cosas que están detrás.

Son matices que se necesitan conocer para entender lo que una persona con un cuadro de psicosis puede llegar a experimentar.

Se considera a la psicosis como en trastorno mental grave, afecta duramente la mente de la persona llevándola a perder el contacto con la realidad.

Sabemos que a una persona adulta le puede llegar a afectar, pero también hay que saber que los niños no están libre de padecer de un cuadro psicótico.

¿Qué es la psicosis?

La psicosis afecta a cada persona de forma diferente, eso es necesario mencionarlo desde ya, se trata de una serie de trastornos mentales que provocan que la persona pierda el contacto con la realidad.

Las ideas, los pensamientos, la percepción del entorno se ven alterados en la persona con psicosis, esto entre otras cosas llevan a la persona a no poder distinguir entre lo real y lo irreal.

Síntomas de la psicosis

Consecuencias que puede provocar la psicosis sin tratamiento

El cambio en el comportamiento y la confusión en los pensamientos son síntomas claros de la psicosis, existen además graves complicaciones si no se trata a tiempo, como ya lo sugiere el título.

También es importante reconocer que la psicosis frecuentemente viene acompañada de otra enfermedad mental.

Puede ser la esquizofrenia, el trastorno bipolar, incluso en algunos casos la depresión severa puede desencadenar brotes psicóticos.

Señales de alerta

  • Confusión mental: los pensamientos empiezan a ser confusos, se pierde la relación entre ideas, esto además se refleja en la forma de hablar del paciente.

Tiene problemas para concentrarse y para mantener el sentido en las cosas que dice, en ocasiones parece tener la mente acelerada y en otros momentos lenta.

  • Se convence de cosas falsas: esto está ligado a las alucinaciones o delirios, es muy probable que resulte convencer de lo contrario al paciente, estará totalmente convencido de algo que no es real, que no tiene lógica.

Una de las situaciones más comunes en este síntoma es que se siente vigilado por alguien y actúa de una manera paranóica.

  • Respecto a lo anterior, también aparecen alucinaciones no solo visuales, también auditivas, incluso olores y sabores, esto empuja a la persona a reforzar esa creencia de que hay algo que en realidad no y se siente amenazado.
  • El paciente con psicosis no es consciente de su trastorno, a pesar de tener conductas que no son lógicas ni normales, le es imposible identificar que lo que está haciendo no es normal.
  • Trastornos de sueño, insomnio o dormir mucho, además de estar muy irritable.
  • Alteraciones en la percepción: esto es similar a lo anterior, pero lo podemos ver desde otra perspectiva, algo más amplia.

El paciente con psicosis puede pensar que se está aislando del entorno que lo rodea, se siente muy extraño.

Pero no solo eso, puede estar muy animado y de pronto de forma muy abrupta pasar a estar triste o enojado, la forma en cómo se siente no corresponde a las situaciones que está viviendo.

Diferencia entre alucinaciones y delirios

Consecuencias que puede provocar la psicosis sin tratamiento

En ocasiones se confunden ambos conceptos y solemos pensar que son lo mismo, tienen relación si hablamos de psicosis, pero no son lo mismo.

Las alucinaciones son cosas que la persona ve, escucha, siente con el olfato o el gusto como vimos en un síntoma de la psicosis antes.

Pero no existen en la realidad, esos estímulos son una ilusión provocada por su cerebro, el gran problema radica en que el paciente las percibe como reales.

Mientras tanto, los delirios son creencias sin fundamento, una forma de pensar, tener el convencimiento de algo que aunque no tenga sentido ni lógica, la persona con psicosis la asume como cierta y no tiene lugar a discusión.

Pero los delirios no aparecen de la nada, existen algunos elementos de esa realidad alterada del paciente que lo lleva a creerse aquello que simplemente no existe o es una farsa.

O bien, sí toma elementos que son reales, pero los interpreta de una forma incorrecta.

Consecuencias de la psicosis sin tratamiento

Consecuencias que puede provocar la psicosis sin tratamiento

Hay muchas consecuencias nefastas para la persona con psicosis que no tenga un tratamiento o simplemente no pueda superar este trastorno.

Antes tengamos en cuenta que la mayor parte de personas que sufren de psicosis a nivel mundial tienen entre 18 a 28 años.

La psicosis puede llevar a la persona a ponerse en riesgo a sí misma, incluso llega en muchos casos a la autolesión.

Una de las situaciones más graves es cuando el paciente toma la decisión de suicidarse, esto viene ligado con el abuso de sustancias como drogas y alcohol.

La persona puede ver afectado varios aspectos de su vida, sus interacciones sociales, es decir su vida social y con esto puede llegar a aislarse voluntariamente.

Existe un tipo de psicosis orgánica que puede provocar ciertas enfermedades, especialmente aquellas que afectan el sistema nervioso:

  • Tumores en el cerebro.
  • Demencia.
  • Existen casos en los que el paciente puede empezar a sufrir cuadros de epilepsia.
  • También puede desencadenar depresión, esquizofrenia, trastornos de personalidad, aunque de por sí, estos trastornos suelen ya estar presentes cuando se diagnostica la psicosis.

Pero no siempre es así y los cuadros de psicosis que no llegan a ser tratados puede provocar estos trastornos llevando a la persona a una situación realmente dura.

¿Es posible la recuperación?

Lo importante es identificar los síntomas a tiempo, lo mismo pasa con otras enfermedades, en el caso de la psicosis mientras más rápido se detecta, mejor es el pronóstico.

La enfermedad tiene etapas, en una etapa temprana se suministran medicamentos antipsicóticos, además de llevar una terapia individual, grupal y familiar.

Existen muchas terapias en la actualidad para este tipo de trastornos, la que más efectividad tiene y esto se ha comprobado ya varias veces es la terapia cognitivo conductual.

Aunque también es importante tener en consideración la severidad de los cuadros psicóticos, los episodios de psicosis del paciente y cómo reacciona dicha persona ya que como mencionamos al principio, los síntomas son diferentes en cada paciente.

Todo trastorno mental requiere de una serie de elementos que van a la par con el tratamiento farmacológico, el apoyo emocional, la comprensión y el no dejar a medias el tratamiento será fundamental para una recuperación.

Con respecto a la prevención, es difícil hablar de prevención en la psicosis ya que existen factores que son difíciles de predecir o controlar.

Lo más recomendable sería evitar el abuso de sustancias como drogas, alcohol y medicamentos ya que podrían desencadenar brotes psicóticos o podrían agravar el cuadro.

Hay un alto riesgo de recaída si se interrumpe el tratamiento.

Sumado a esto es importante tener sumo cuidado ya que cada recaída supone cuadros de psicosis más graves.

Recuperarse de estas recaídas resulta más complicado que el primer tratamiento y puede traer daños irreversibles, sobre todo en aspectos cognitivos y mentales, si esto llega a pasar la calidad de vida del paciente puede verse muy afectada.


Volver a la Portada de Logo Paperblog