Revista Salud y Bienestar

Consejos Alzheimer: Seguridad Hogar (info+audio+pdf)

Por Seo Bloguero
Seguridad en el hogar: Información general, audio y pdf
Es necesario que Ud. organice el espacio vital de su familiar intentando prevenir las caídas, los accidentes y hacerlo más acogedor y adaptado a las necesidades de su vida. Todo domicilio tiene zonas peligrosas: principalmente la cocina y el cuarto de baño. La lista siguiente le va a permitir repasar los puntos de mayor riesgo y sus posibles soluciones.
  • Alfombras, felpudos: quítelos o fíjelos al suelo sobre todo en el cuarto de baño (pie de baño) y en su dormitorio (pie de cama)
  • Que los cables eléctricos no arrastren por el suelo.
  • Muebles con picos sobresalientes o con cristales: eliminarlos o acolchar los salientes sobre los que se pueda herir el enfermo.
  • Pasillos: quitar todos los obstáculos que puedan dificultar la circulación (sillas, armarios, etc.) sobre todo para evitar las caídas nocturnas.
  • Escaleras: si existe una escalera en su domicilio, tome la precaución de fijar bandas antideslizantes sobre el borde de los escalones. Ponga una barrera al principio o al final de la escalera para impedir el paso al hueco de la misma.
  • Alumbrado: asegúrese de que las habitaciones tengan una buena iluminación durante el día y que algunas de ellas estén equipadas de lámparas durante la noche.

Recomendaciones Generales:
  • Aquellos objetos que no deben dejarse a mano guardarlos bajo llave. También pequeños aparatos electrodomésticos como batidoras, afilador, etc.
  • Cerillas y encendedor: si su familiar quiere fumar, que lo haga en su presencia y bajo su vigilancia.
  • Productos tóxicos o peligrosos: lejía, detergentes, pinturas, disolventes, insecticidas, medicamentos (incluso los que le puedan parecer más inofensivos).
  • Quitar los cerrojos interiores.
  • Las puertas que den al exterior y las ventanas deberán estar provistas de un dispositivo de seguridad que impidan al familiar abrirlas sin ayuda. Pero cuidado, el sistema elegido debe permitirle a Ud. abrirlas fácilmente, (por ejemplo, en caso de incendio).
  • No le deje coger pequeños objetos (botones, agujas, etc.) que pueda tragar.
  • Los radiadores deben estar provistos de una rejilla de protección, o sus llaves bloqueadas en una posición intermedia que evite que el familiar pueda quemarse. A menudo, no se da cuenta del calor, lo que puede ocasionarle quemaduras graves. Con el mismo fin, se tendrá cuidado en: regular el calentador del agua a una temperatura determinada, para evitar el agua demasiado caliente.

Recomendaciones en la cocina:
  • Guardar bajo llave todos los productos de limpieza (tóxicos o peligrosos) que habitualmente se almacenen en la cocina y objetos punzantes y cortantes.
  • Cerrar el gas.
  • Frigorífico: hay que poner una cerradura o un sistema especial de cierre pues el familiar tendrá tendencia a abrirlo para comer (comiendo sin control) cuando esté solo.
  • Suelo: controlar que siempre esté seco.
  • Vajilla: es preferible equiparse con platos y vasos de plástico. Son menos peligrosos y difícilmente se rompen. Existen platos cuya base está provista de una ventosa, lo que tiene la ventaja de que permite fijarlos temporalmente a la mesa y que impiden que se vuelquen o que se caigan a pesar de los intentos de tirarlos y de los movimientos torpes.
Recomendaciones en el cuarto de baño
  • Bañera y ducha: Hay que equiparlas con bandas o alfombrillas antideslizantes del mismo color, si es posible, que el suelo para no sobresaltar al enfermo y se asuste.
  • Poner barras en las paredes de la ducha y a los lados de la bañera, para que el familiar pueda ayudarse al entrar o salir.
  • Una luz que quede encendida por la noche.
  • Barras laterales que permitan al enfermo sentarse y levantarse con facilidad. Se colocarán a la altura más apropiadas y sólidamente fijadas a la pared.
  • Los objetos de baño: Tener a la vista lo mínimo (una toalla, un jabón, un cepillo de dientes, un tubo de pasta dentífrica) los demás estarán guardados (champú, afeitadora eléctrica siempre que sea posible, gel de baño, etc.) y se sacarán cuando sea necesario.
  • Siempre colocados y vueltos a colocar en el mismo lugar de manera que se cree una indispensable rutina. El enfermo no debe buscarlos, sino que debe encontrarlos de manera automática.
Las alfombrillas de baño deben eliminarse salvo en el momento de la salida del baño o de la ducha y a condición de estar seguro de que no hacen resbalar.Recomendaciones en el dormitorio
En su habitación, la organización debe ser tan sencilla como sea posible para facilitarle la vida:
  • Quitar todos los adornos, revistas, objetos que sean susceptibles de distraerle.
  • Fijar la lámpara de la mesilla de manera que pueda encenderla y apagarla sin tirarla o bien una luz en la pared.
  • Fijar al suelo la alfombra de pie de cama.
  • Instalar una luz que permanezca encendida durante la noche.
  • Colocar bandas luminiscentes que balicen el camino de la habitación al cuarto de baño para que no se pierda si debe levantarse por la noche para orinar.
Ropa
  • Evítele tener que elegir. Escoja por él. Seleccionar la ropa que sea fácil de poner y quitar, con cierres de velero mejor que botones, polos cerrados mejor que camisas, zapatos sin cordones.
  • Hágalo gradualmente, habitación por habitación.
Evite las transformaciones bruscas que puedan aumentar el sentimiento de inseguridad.Más información:Con información de Alzheimer Bigastro, IMSERSO, CuidateCuidador.com ¿Quien te cuida a ti? y CEOMASomos información

Volver a la Portada de Logo Paperblog