Revista Ciencia

Contacto y penetración del espermatozoide en el óvulo

Publicado el 14 noviembre 2013 por Joseleg
Contacto y penetración del espermatozoide en el óvulo Biología de tejidos y Biología evolutiva del desarrollo Desarrollo embrionario y homólogos Desarrollo embrionario y fetal humano De la fecundación a la implantación La fecundación Contacto y penetración del espermatozoide en el óvulo Blindaje del óvulo después de la primera penetración Continuación de la meiosis y creación de los pronúcleos
Contacto y penetración del espermatozoide en el óvulo
Una vez que los espermatozoides y el óvulo completan su viaje de manera exitosa, el siguiente paso debe ser la singamia, es decir el proceso opuesto a la citocinesis en la que dos células se fusionan para generar una sola.
El proceso inicia mediante el contacto íntimo de la superficie del espermatozoide con los receptores en la zona pellucida, la cual inicia una reacción en el acrosoma del espermatozoide que ha sido capacitado anteriormente.
La zona pellucida posee glicoproteínas específicas que se anclan a los receptores de la superficie de los espermatozoides en la clásica acción “llave-cerradura”. Estos receptores son especie específicos e impiden que los espermatozoides de diferentes especies puedan fecundar un óvulo; aunque también pueden servir como un mecanismo de selección sexual en la que el óvulo selecciona los espermatozoides apropiados para el.  

Contacto y penetración del espermatozoide en el óvulo

Figura CPE-01. A El espermatozoide se aproxima al óvulo; B Contacto entre el espermatozoide y la zona pellucida; C Entrada del espermatozoide y contacto con el oolema; D reinicio de la meiosis, inicia meiosis II; E se completa la meiosis y se exlcuyen otros dos cuerpos polares; F formación de los pronucleos masculino y femenino; G Migración de los pronucleos al centro de la célula; H inicia el primer clivaje.

El contacto entre el espermatozoide y el óvulo dispara la reacción del acrosoma, la cual es un requisito para que el espermatozoide pueda lograr la penetración. El espermatozoide posee enzimas proteolíticas capaces de disolver la matriz extracelular de las células granulosas que rodean al óvulo, permitiendo al espermatozoide moverse a través de esta densa matriz.
El espermatozoide penetra la zona pellucida ayudado por enzimas proteolíticas y propulsado por el esfuerzo máximo de su cola, en lo cual puede tardarse aproximadamente unos 30 minutos.
Después de ingresar al espacio perivitelino el espermatozoide se ancla a la superficie de la membrana del óvulo y microvellos que se extienden desde la membrana celular del óvulo se extienden y fijan al espermatozoide, para posteriormente rodearlo por fagocitosis. La cola del espermatozoide es disuelta en el citoplasma del óvulo. PRINCIPAL
REGRESAR

Volver a la Portada de Logo Paperblog