Revista Ciencia

Contra la Revolución Sexual

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Comentario de Pablo Malo Ocejo del libro Contra la revolución sexual:

Esta entrada es un pequeño comentario del libro Contra la Revolución sexual, de Louise Perry.Louise Perry es una activista, autora, podcaster y autodeclarada feminista con un discurso diferente al del feminismo al que estamos más habituados, hasta el punto de que podríamos decir que se trata de un feminismo antifeminista, por lo menos en muchos aspectos.


Suscríbete al boletín gratuito de Psyciencia y mantente actualizado en los últimos desarrollos de la psicología y neurociencias.


El feminismo de Perry tiene puntos en común con el de su amiga Mary Harrington que define su feminismo como reaccionario. Vamos a ver por qué digo que es un feminismo antifeminista.

Para empezar, Perry acepta que hombres y mujeres son diferentes física y psicológicamente, es decir que son diferentes no sólo por debajo del cuello sino también del cuello para arriba. Y no sólo eso, sino que acepta que la psicología evolucionista es una aportación importante para entender esas diferencias y que no somos tablas rasas. Todo esto es ciertamente novedoso y contrario a la tradición feminista. Llega al punto de alabar un libro, Una Historia Natural de la Violación, de los psicólogos evolucionistas Randy Thornhill y Craig Palmer que fue tremendamente polémico en su momento y llevó a que los autores tuvieran que mirar debajo de su coche la posible existencia de bombas por las amenazas que recibieron. A ella dice que le cambió su visión de la realidad. Hay que decir que Perry ha trabajado como voluntaria en asociaciones que se dedican a ayudar a mujeres que han sido violadas y cuenta que había cosas en el discurso feminista estándar sobre este tema – que la violación va de poder y no de sexo- que no la convencían. Para Perry, la violación también va de sexo y este libro la ayudó a entenderlo mejor.

Este libro me ha generado mucha curiosidad y voy a leerlo pronto.

Lee el artículo completo en Evolución y Neurociencias.


Volver a la Portada de Logo Paperblog