Revista Ciencia

Crear marca a partir de la música … y la sostenibilidad.

Por Juanjo Amate Juanjo Amate @tehagoeco

Las marcas se construyen en base a valores, no sólo de mensajes, y la sostenibilidad puede ser uno de esos valores sobre los que construir la identidad de una marca o empresa.

En otra entrada de hace unos meses veíamos precisamente como la sostenibilidad no parece ir demasiado ligada a la comúnmente llamada Marca España, pese a que sobre todo fuera de nuestras fronteras se perciba a España como un territorio que apuesta por la sostenibilidad. Posiblemente porque nos empeñamos en construirla a partir de otros valores.

Sin embargo, si que encontramos ejemplos de cómo construir marca de una forma positiva y proactiva, como es MUWOM, que trata de vincular empresas, organizaciones y música para que esta sea el hilo conductor de una marca. Y dentro de los diferentes enfoques a través de los que vincula la música con la creación de marca, uno de ellos es el de la sostenibilidad.

Y ahí TE HAGO ECO aporta su granito de arena con diferentes artículos que quieren mostrar ejemplos y fomentar la reflexión en torno a cultura de la sostenibilidad en la música no solo en España, sino en Europa.

Para los que hayais seguido estos artículos, el primero de ellos El mundo de la música empieza a ser sostenible servía de presentación a la vez que hacía un repaso de las ideas principales que iban a tener cabida en esa sección.

Ya en el segundo ¿Qué quieren los asistentes a un festival de música? se analizaban las principales demandas en materia de sostenibilidad de los asistentes a los festivales de música y cómo estaban logrando cambios en la organización  de estos festivales.

En el tercero llegó el turno de un proyecto que los habituales de TE HAGO ECO conoceis de primera mano, El impacto de la Gira Sostenible de Niños Mutantes, haciendo repaso no sólo de indicadores de tipo ambiental o social, sino también de la repercusión de este proyecto, donde como sabeis SOSTENIBILIDAD A MEDIDA colabora muy activamente.

Ya en abril, con Cuando la música calla a los fusiles el artículo buscaba mostrar otro enfoque de la sostenibilidad, más centrado en los aspectos sociales, a través de Leaozinho. En abril otra visión de la sostenibilidad,

En mayo con el arranque de la temporada de festivales, se abordó un tema que siempre aparece cuando se habla de la sostenibilidad en festivales y otros grandes eventos musicales, la gestión de los resíduos, y con Empezamos con la lata de los festivales se vieron ejemplos de iniciativas desarrolladas en algunos festivales europeos.

En junio, siguiendo con algunos aspectos vinculados a la sostenibilidad en los festivales de musica, llego el turno para la movilidad sostenible, y en La Música nos mueve de una forma mas sostenible se mostraron diferentes iniciativas para el fomento del transporte compartido vinculadas a eventos musicales.

En el artículo de julio, publicado hace unos dias, continua con la temática de sostenibilidad en los festivales, ahora analizando el papel de la energía y diferentes iniciativas que o bien compensan su huella de carbono o bien han logrado abastecer su evento con energía de origen renovable, aunque en Los reyos del sol mueven la música en los festivales ya se pone de manifiesto el papel que tiene el recinto donde se celebran estos eventos a la hora de facilitar la sostenibilidad.

Hasta aquí el repaso a la colaboración de TE HAGO ECO y SOSTENIBILIDAD A MEDIDA con MUWOM para el fomento de la cultura de la sostenibilidad en la industria musical.

@tehagoeco

Blog de la empresa social SOSTENIBILIDAD A MEDIDA

Tags:certificaciones de sostenibilidad, cultura de sostenibilidad, eventos sostenibles, Gira Sostenible, Social Enterprise, sostenibilidad, Sostenibilidad a Medida, sustainability

Volver a la Portada de Logo Paperblog