Revista Cine

Crítica el mito de bourne (2004), por albert graells

Publicado el 25 julio 2016 por Matias Olmedo @DragsterWav3
CRÍTICA EL MITO DE BOURNE (2004), POR ALBERT GRAELLS
Sinopsis: Dos años después de los acontecimientos sucedidos en “El caso Bourne”, Jason Bourne vive escondido con Marie, ambos viven clandestinamente en un lugar perdido del mundo, tratando de que nadie les encuentre y de que todos les olviden. Pero terminan encontrándolos. Viendo que no puede escapar de su pasado Bourne seguirá sus propios pasos para acabar con aquellos que le quieren muerto, y para saldar deudas.
“El mito de Bourne”, como secuela, resulta evidentemente superior y mejor que su antecesora, que ya era buena. Resulta mejor en parte por la dirección. A priori puede parecer que tanto “El caso Bourne” como “El mito de Bourne” se parecen en la manera de haber sido dirigidas, a pesar de haber sido dirigidas por directores con haceres muy diferentes, Doug Liman y Paul Greengrass (“United 93”, “Green Zone”, “Capitán Phillips”). Sin embargo hay una perceptible diferencia de estilo. Es cierto que tanto Liman como Greengrass idean el mismo montaje frenético en las escenas de acción, pero ruedan de diferente forma. Mientras que Liman es más “clásico”, Greengrass resulta más “documentalista”. Eso no quiere decir que “El caso Bourne” sea una película clásica y “El mito de Bourne” un documental, no es lo mismo un género cinematográfico que el estilo o hacer de un director.
Greengrass consigue, con su modo de hacer, que el espectador tenga la sensación de estar dónde están los personajes, consigue que el espectador se introduzca en la historia de la película, que vea lo que sucede no como espectador sino como testimonio presente, como si estuviese en la misma película. Eso es algo que no hizo, o no supo hacer, Liman en “El caso Bourne”.
“El mito de Bourne” supone, gracias en parte al trabajo de Greengrass pero también al guión de Tony Gilroy (“Al cruzar el límite”, “Pactar con el diablo”, “Michael Clayton”), una de las pocas propuestas del género de acción verosímiles de verdad, que el espectador pueda creer que pueda suceder de verdad, que es posible que pueda suceder de verdad, que reconozca lo que ve como el mundo real en el que vive.
CRÍTICA EL MITO DE BOURNE (2004), POR ALBERT GRAELLS
Eso no sólo se consigue con la historia que se construye en la película, las tramas, los personajes y los conflictos, sino también con la acción, con las escenas de acción. Las maneras en que las escenas de acción están hechas en “El mito de Bourne” hace que el espectador se las crea como reales, como posibles, como verosímiles. En la película no vemos a dos tíos atizándose encima del brazo de una grúa de la construcción moviéndose, o un hombre de 50 años aguantando la respiración cinco minutos bajo el agua mientras le arrastra un turbina, sino peleas y persecuciones realistas.
Por desgracia el estilo de las secuencias de acción de las películas de Bourne también ha hecho daño, pues ha sido copiado y mal, ha sido copiado mal. Luego han salido directores que se creían que por agitar la cámara como si el operador tuviera párkinson y estuviera ebrio y montar diez planos por segundo tenían escenas de acción de puta madre, y terminaron por hacer escenas de acción de puta mierda como en “Quantum of solace” o “Venganza: Conexión Estambul”. Y no se trata de eso, no se trata de mover la cámara como mueves un yo-yo y montar un plano por frame, se trata de rodar bien, de idear el ritmo en el rodaje, se trata de pensar qué planos quieres y cómo los quieres, se trata de idear, componer y planificar, no de poner treinta cámaras en treinta sitios diferentes, moverlas todas como vas moviendo un cubo de rubik, y ya luego en montaje ponemos esto aquí y eso allá y aquello acá. No. Si no saben como Greengrass hizo las escenas de acción de sus películas de Borune le llaman y le preguntan. Si yo tengo que hacer una cosa y no sé como se hace, pregunto para saber como hacerlo, porque si me pongo a hacerlo sin saber como se hace lo haré mal, que es lo que han hecho copiando el estilo de las escenas de acción de las películas de Bourne.
Si “El caso Bourne” hacía una extrapolación de las conocidas e infames incursiones de la CIA en el extranjero, siempre a perjuicio de los habitantes de las regiones que sufrían dichas incursiones, “El mito de Bourne” centra su mirada crítica en aquellos patriotas de boquilla y de bolsillo, como se excusan de que hacen lo que hacen por su país cuando en realidad lo hacen por sus cuentas corrientes, justificando sus crímenes y su corrupción con el patriotismo cuando en realidad lo hacen para hacerse más ricos y todo lo demás no les importa, hacerse ricos incluso a costa de la vida de otros. Y no sólo eso, la película también muestra con mirada severa la praxis mafiosa de los políticos y empresarios corporativistas rusos. Por supuesto esto no es “La revolución de los ángeles” ni “Cinco metros cuadrados”, Greengrass no hacen drama social de crítica política. Greengrass lo que hace, y lo hace muy bien, en parte también por el trabajo de Tony Gilroy, es introducir la crítica socio-política en las tramas que se van desarrollando. La crítica socio-política en “El mito de Bourne” no es un elemento que sobre ni que esté introducido con calzador, sino que sirve para que las tramas se vayan desarrollando, y además también como elemento para hacer identificativo el mundo que el espectador ve en la película como el suyo propio, como el mundo real en el que vive.
CRÍTICA EL MITO DE BOURNE (2004), POR ALBERT GRAELLS
En “El mito de Bourne” repiten Franka Potente, que su aportación termina a los diez minutos pero está bien en la película; Brian Cox, que vuelve a hacer una actuación impresionante; Julia Stiles, que aquí luce más y mejor de lo que lució en “El caso Bourne”; y Gabriel Mann, que en “El mito de Bourne” también tiene la oportunidad de aportar más y mejor y la aprovecha.
Hay dos incorporaciones muy estimulantes en el reparto, Karl Urban y Joan Allen. Urban está grandioso, con un ruso impecable, incluido el acento, y una manera de hacer de su personaje alguien muy presente pese a ser bastante secundario. Allen también está estupenda, con una presencia muy marcada y dando vida a su personaje de manera que lo destaca.
Resulta atractivo lo que hacen Paul Greengrass y Matt Damon con el personaje de Jason Bourne en esta película. “El mito de Bourne” empieza con un Jason Bourne como héroe atormentado y ángel protector, y termina con un Bourne como héroe vencedor y ángel redentor. Hay un arco de transformación del personaje que resulta interesante y bien llevado.
También cabe destacar el trabajo en la composición musical de John Powell, que ofrece nuevos temas en los que Powell se inspiraría o recompondría para “Jumper”. Que no pasa nada, muchos compositores conocidos recomponen composiciones ya hechas para hacer temas en nuevas películas, desde Hans Zimmer hasta Steve Jablonsky. No pasa nada, si se hace bien y da buenos temas no hay problema. Powell compone un trabajo musical que en su conjunto está muy bien, sobretodo la parte del principio de la película, la que sucede en la India. Powell no se limita a hacer un copia y pega de lo que ya hizo en “El caso Bourne”, musicalmente expone la transformación del protagonista.
Mi calificación es:CRÍTICA EL MITO DE BOURNE (2004), POR ALBERT GRAELLS

Volver a la Portada de Logo Paperblog