Revista Cine

Cuando la tecnología no alcanza al genio

Publicado el 08 agosto 2012 por Fimin

08 de Agosto del 2012 | etiquetas: Nuevas tecnologías, 3D Twittear cuando-la-tecnologia-no-alcanza-al-genio

En este enorme tablero que es el universo cinematográfico, hay piezas más propensas al movimiento y otras que están más cómodas en la observación. El juego es un continuo fluir de jugadas maestras, algunas alumnas y otras de pésimo aprendiz. Algunos directores de cine están moviendo pieza por lo que respecta al campo de la innovación tecnológica de producción y exhibición. Aunque en esta última no tengan, ni mucho menos, la última palabra. Peter Jackson, Christopher Nolan y Paul Thomas Anderson son claros ejemplos de querer ir un paso por delante y ofrecer al espectador un ascenso del goce al visionar sus obras. Pero no es oro todo lo que reluce; no toda la industria internacional del cine respalda a los nuevos inquilinos digitales que van llegando a la gran (y ya no tan gran) pantalla. 

Paul Thomas Anderson nos saludará pronto con “The Master”, un film esperadísimo que seguro hará las delicias en nuestro paladar. Aunque rodó gran parte de la película en 65 mm, se ha comprometido a mostrar el film en 70 mm (así será en Venecia y Toronto) en la medida de lo posible. La medida de lo posible quiere decir que si las salas de cine (su infraestructura, equipo e intendencia) permiten la intervención de este proceso digital, no habrá problema. Sin embargo, y ahí está el quid; según informa The Music Box, el Time Out Chicago es el único teatro de la ciudad capaz de exhibir “The Matser” en el formato predilecto de Anderson. El director norteamericano, que sigue investigando por su cuenta donde hay salas de acogida para los 70 mm, está enfurruñado en ofrecer el visionado en máxima calidad elevada a su máxima potencia. Weinstein Company, estudio cinematográfico regentado por el dúo fraternal Harvey y Bob Weinstein y encargado de distribuir el film de Anderson por Estados Unidos a partir de este 14 de octubre, opina diferente. Le importa más bien poco cómo vea la gente el largometraje, siempre y cuando llegue a la multitud el día y hora estipulado. Si las salas de cine fueran un guerrero, tendrían las mejores armaduras del planeta pero les matarían las espadas de madera.  

Cuando la tecnología no alcanza al genio

La historia del HFR (High Frame Rate) deambula por los mismos cerros. Peter Jackson usó para su flamante "El Hobbit: un viaje inesperado" es el nuevo laboratorio de los fotogramas por segundo, pues se está rodando a 48 fps en lugar de hacerlo con el clásico 24 fps. Toda una innovación que entra en el plan del HFR. Y aunque aseguren que para verse en los cines sólo hace falta una actualización de software, no todo son flores y amapolas en el regreso a la Terra Media. Hay opiniones para todo: "Va a ser el próximo gran "qué"", asegura Hany Adeeb, director de marketing y comunicaciones de Doremi Labs, empresa líder en la construcción de equipos de reproducción de cine digital. No obstante, las salas ya armadas con la tecnología 3D no lo tendrán tan fácil para incorporar el sistema necesario para el soporte de dicho elemento digital. Los creadores de los sistemas de proyección 3D más populares (RealD, Masterlmage, Xpand y Dolby) afirman que sus sistemas ya están listos para la alta velocidad de fotogramas, pero que no es combinable actualmente con el 3D. Que los millonarios datos no pueden circular ordenadamente por el por ahora estrecho redil. También han surgido críticos de la ficción 48 fps, pues aseguran que la gracia del cine es su papel de contar historias elevadas o reducidas a un nivel divergente de la realidad. Hay sectores a quien no gusta la impresión de ver a Bilbo Bolsón en un telediario. Por ende, tenemos un cuerpo a cuerpo entre la alta velocidad y el 3D que puede tener un desenlace previsible. Ah! Y que sepáis que la apuesta de Jackson no es del todo alocada, puesto que si no funciona, sacar la peli en 24 fps no requiere un proceso ni largo ni costoso. Tiene plan B. 

Cuando la tecnología no alcanza al genio

Lo que está claro es que estos hechos nos abren una serie de interrogantes. No para de anunciarse que ha desembarcado la tecnología en las salas del mundo, pero cuando la cosa se pone interesante ¿porque aparecen problemas de gravedad variable según las fuentes? ¿Tenemos que hacer caso de la voz de los directores que plantean nuevas directrices? ¿Es el 3D el único protegido y el sistema a proteger? ¿Porque Christopher Nolan rodó parte del nuevo Batman en IMAX y la oferta para verla en este formato es escasa? ¿Es el HFR una pérdida o una victoria para el cine? ¿Las grandes distribuidoras amputan el progreso en favor de un modelo con bronquitis? 


Volver a la Portada de Logo Paperblog