Revista Opinión

Cuentas claras sobre el Presupuesto del Estado (+ Fotos, Video e Infografía)

Publicado el 18 febrero 2016 por Liober @GLiober

Cuentas claras sobre el Presupuesto del Estado (+ Fotos, Video e Infografía)El pasado 29 de diciembre la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Ley del presupuesto para el 2016. Sobre este importante ejercicio parlamentario en el país, autoridades del Ministerio de Finanzas y Precios comparecieron en la Mesa Redonda del pasado martes para brindarle a nuestro pueblo información pormenorizada sobre este tema.

El Presupuesto del Estado es un importante instrumento de administración financiera. A través del mismo se concretan las prioridades en la captación de recursos financieros y su aplicación o destino para cumplimentar los objetivos del Estado para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Sobre las características del presupuesto del estado para el presente año, el MSc Alejandro Gil Fernández, viceministro primero del Ministerio de Finanzas y Precios expresó en la emisión televisiva que este tema nos compete a todos ya que cada persona aporta o es beneficiario del mismo, por lo que no debe ser visto como algo etéreo y las discusiones en la Asamblea Nacional debe ser seguidas por la población.

"Aportamos al presupuesto cuando los trabajadores del sector no estatal pagan sus impuestos a la ONAT o cuando los trabajadores estatales tributan los impuestos sobre utilidades, por ejemplo. Recibimos del presupuesto a través de diferentes servicios como la educación, salud, cultura y deporte."

En el Presupuesto se establece un límite de gastos y la previsión de los ingresos para su financiamiento en un período determinado, o cual debe responder a un proceso ordenado, donde queden perfectamente delimitadas las responsabilidades en el manejo eficiente de los recursos financieros que se asignen.

Por su trascendencia, la aprobación del Presupuesto del Estado es competencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo del poder del Estado, que representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.

Los elementos fundamentales que caracterizan el Presupuesto del Estado en el ejercicio fiscal 2016 son los siguientes:

a) Se proyectan cifras razonables para las condiciones en que operará la economía del país y alcanzar el debido enmarcamiento de los indicadores macroeconómicos.

b) Planificar los recursos financieros necesarios para la aplicación y continuación de las políticas aprobadas.

c) Los ingresos se planifican a partir de los recursos que se podrán recaudar. No obstante debe trabajarse en identificar reservas y captarlas.

d) Mantener los gastos para los servicios sociales básicos en niveles similares a los del año 2015.

e) El presupuesto tiene un resultado financiero deficitario, en el que incide un déficit en operaciones corrientes provocado esencialmente por los recursos que se destinan al financiamiento a la exportación y la sustitución de importaciones, lo que resulta positivo para el país al generar ahorro de divisas.

f) El total de ingresos asciende a 52 mil 365 millones de pesos y los gastos a 58 mil 589 millones de pesos, lo que genera un resultado financiero deficitario de 6 mil 224 millones de pesos.

El 90% de los gastos se financia con los ingresos.

El 10% se financia con deuda pública, que hay que amortizar, en un plazo de 1 hasta 20 años y con una tasa de interés del 2.5% anual.

Del 10% que se financia con deuda, el 60% es para inversiones materiales o financieras y el 4% es para cubrir gastos corrientes por el financiamiento de producciones nacionales que sustituyen importaciones.

g) Se requiere establecer medidas que potencien los ingresos o disminuyan los gastos, en el interés de atenuar la afectación en los recursos futuros del país. El hecho de que los gastos se planifican como límite máximo, posibilita desplegar acciones que permitan, cumpliendo con los niveles de actividad planificados, se ahorren la mayor cantidad de recursos presupuestarios.

h) La demanda total máxima de financiamiento del Estado para el 2016 es de 8 mil 538 millones de pesos, pues además de financiar el resultado financiero deficitario del año 2016 se requieren otros 2 mil 314 millones de pesos para amortizar deuda pública asumida en años anteriores y con vencimiento en este año.

i) Tanto los ingresos como la deuda pública son limitados, o sea, son finitos y la suma de ambos constituye el máximo que se puede gastar, por lo que existen restricciones en la asignación de los gastos. Dentro de estas restricciones hay que establecer prioridades tanto centralmente como a nivel de cada titular de presupuesto.

j) Existen gastos para el 2016 que se ha reducido respecto al 2015 en el sector de las personas jurídicas (empresas y unidades presupuestadas), tales como el combustible, la electricidad y las tarifas de transportación de cargas. En adición, se reduce el tipo impositivo de la fuerza de trabajo del 12 al 10%. Todo esto debe impactar favorablemente en la ejecución del Presupuesto en las entidades.

k) La ejecución presupuestaria se realiza con base contable, para una mejor gestión, evaluación y control de los recursos financieros del país y eliminar información estadística no soportada sobre los registros primarios. Esto permite ir avanzando en la emisión de los estados financieros a nivel de la nación.

Marco Regulatorio del Presupuesto del Estado

El Presupuesto del Estado es un importante instrumento de administración financiera, aseveró Vladimir Regueiro, director de Ingresos del MFP. A través del mismo se concretan las prioridades en la captación de recursos financieros y su aplicación o destino para cumplimentar los objetivos del Estado para satisfacer las necesidades de la sociedad.

En el Presupuesto se establece un límite de gastos y la previsión de los ingresos para su financiamiento en un período determinado, o cual debe responder a un proceso ordenado, donde queden perfectamente delimitadas las responsabilidades en el manejo eficiente de los recursos financieros que se asignen. Por ello el Presupuesto del Estado es una ley, con efectos vinculante, de obligatorio cumplimiento para todos aquellos que reciben asignaciones presupuestarias para el ejercicio de sus funciones estatales, de gobierno, para la ejecución de programas sociales, así como por aquellos que tiene compromisos de aportes de ingresos para respaldar esos gastos.

Por su trascendencia, la aprobación del Presupuesto del Estado es competencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo del poder del Estado, que representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.

A tales efectos la Constitución de la República de Cuba establece en su Artículo 75 e), entre las atribuciones de la Asamblea Nacional, la de discutir y aprobar el Presupuesto Estado.

Entonces la Asamblea Nacional aprueba el Proyecto de Presupuesto que es sometido a su consideración por el Consejo de Ministros, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 98 e) de la propia Constitución.

En la Constitución se establecen atribuciones para las Asambleas del Poder Popular, órganos superiores locales del poder del Estado, vinculadas al proceso presupuestario. En los artículos 105 b) y d) y 106 j), se establecen para las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular, respectivamente, las atribuciones relativas a la aprobación y control de la ejecución del Presupuesto en sus ámbitos de competencia.

Cuentas claras sobre el Presupuesto del Estado (+ Fotos, Video e Infografía)

Pero el ordenamiento de las relaciones presupuestarias no se circunscribe a las previsiones de ingresos y gastos para un año. El ciclo presupuestario, compuesto por los procedimientos de elaboración, ejecución y liquidación del Presupuesto del Estado está respaldado en una norma, de rango de ley, el Decreto Ley No. 192 "De la Administración Financiera del Estado", de 8 de abril 1999, que organiza y estructura técnicamente la operatoria presupuestaria.

Este Decreto Ley, constituye la base legal para la elaboración del Presupuesto del Estado, como parte integrante de la Administración Financiera del Estado, reconociendo como sistemas que la integran, además del presupuestario, los sistemas tributarios, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental. Estos sistemas actúan de forma interrelacionada.

El Presupuesto del Estado está conformado por un sistema de presupuestos que incluye:

a) El Presupuesto Central.

b) El Presupuesto para la Seguridad Social.

c) Los presupuestos provinciales y el del municipio especial de Isla de la Juventud.

Su elaboración del Presupuesto del Estado es un proceso de largo alcance, se basa en las directivas generales para la elaboración del anteproyecto de Presupuesto, que para cada año aprueba el Consejo de Ministros.

Estas directivas son resultado de la vinculación de las proyecciones financieras del Estado con el Plan de la Economía y con el comportamiento previsible de las distintas variables macroeconómicas relacionadas con el presupuesto. Posteriormente el Ministerio de Finanzas y Precios define las directivas específicas para cada sector de la economía, cuando así se requiera.

Con base en estos fundamentos, los órganos, organismos, organizaciones superiores de Dirección Empresarial, asociaciones, organizaciones y entidades vinculadas al Presupuesto del Estado, elaboran sus respectivas propuestas de anteproyecto de presupuesto y lo presentan al Ministerio de Finanzas y Precios.

Corresponde entonces, al Ministerio de Finanzas realizar los ajustes que resulte necesario introducir, confecciona el anteproyecto del Presupuesto del Estado, del Presupuesto Central y del Presupuesto de la Seguridad Social y los presenta al Consejo de Ministros, para que este ejerza la iniciativa legislativa de presentar el proyecto de Ley del Presupuesto para cada año, a la aprobación de la Asamblea Nacional.

Siguiendo este ciclo ordenado desde la Constitución y el Decreto Ley No. 192, la Asamblea Nacional, en su Sexto Período ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura, efectuado el 29 de diciembre del año 2015, aprobó la Ley No. 120 "Del Presupuesto del Estado para el año 2016".

La Ley No. 120, actualiza determinados aspectos que deben tributar en un perfeccionamiento de la operatoria, gestión y control del Presupuesto. Esta Ley está estructurada en varios capítulos donde se regulan los contenidos específicos del Presupuesto Central, del Presupuesto de la Seguridad Social, de los presupuestos locales, así como las normas relativas a las operaciones de tesorería, de crédito público y las relativas a la contabilidad gubernamental.

Con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión en el alcance de las instituciones e instrumentos financieros la Ley del Presupuesto para el 2016, contiene un glosario de términos sobre los conceptos más empleados en las relaciones presupuestarias y financieras. Esta novedad en la ley presupuestaria contribuye además, a elevar la cultura económica de la población y su comprensión sobre uso y destino de las finanzas del Estado.

Cuentas claras sobre el Presupuesto del Estado (+ Fotos, Video e Infografía)

Estructura y destino del gasto público

En el Presupuesto del Estado se expresan las prioridades de atención a los servicios sociales, a través de la asignación de financiamiento para inversiones en instalaciones de Salud, Educación, Cultura, Deportes, así como a las obras de infraestructura, de viales, redes hidráulicas, entre otras que sirven tanto a los programas productivos como sociales.

También el Presupuesto cubre la diferencia de los precios minoristas de renglones seleccionados, en protección a la población, fundamentalmente a través del Subsidio a la canasta familiar normada, por importes de 3 mil millones de pesos; y otros financiamientos que se dirigen a compensar los gastos de la sustitución de importaciones y financiamiento a la exportación de bienes y servicios, que se constituyen en ingresos a los productores.

Mediante el financiamiento a las unidades presupuestadas, se respaldan los gastos del consumo ordinario, salarios, gastos materiales y de servicios, de las instituciones de servicios de Educación, Salud, Asistencia Social, Cultura y Deportes.

Se planifican para el año 2016, por divisiones:

- Salud Pública y Asistencia Social------------10 714,5

- Educación---------------------------- 8 221,0

- Seguridad Social---------------------- - 5 696,3

- Administración Pública y Defensa----------- 7 035,7

- Cultura y Deporte----------------------- 1 722,9

Los gastos de la actividad de Educación representan el 23 por ciento del total de los gastos de las actividades presupuestadas. Asegura la continuidad de estudios, en 9 mil 432 escuelas, con matrícula de más de 1 millón 791 mil alumnos, con un incremento de 3 mil estudiantes, de los centros: círculos infantiles, primaria, secundaria, media, técnica profesional y en enseñanza superior más de 82 mil estudiantes, de los cuales 55 mil 300 estudiantes pertenecen al curso regular diurno.

Salud Pública y Asistencia Social, representa 29 por ciento del total, financia a 12 mil 318 unidades de servicio de la asistencia médica y social, de ellos: 143 hogares de ancianos, 247 casas de abuelos y 30 hogares de impedidos físicos.

Presupuesto de la seguridad social

Los gastos de la Seguridad Social crecen respecto al año anterior, ascienden a 5 mil 696 millones de pesos, por las prestaciones monetarias a las que tiene derecho el trabajador y su familia. Estos recursos respaldan un millón 700 mil pensionados, con una pensión media de 279 pesos, superior al año 2015, determinado por la incorporación de 89 mil 746 nuevos pensionados que superan los 396 pesos.

Los conceptos principales son: Pensiones por edad, invalidez y muerte, con 5 mil 500 millones de pesos, y Maternidad con aproximado de 200 millones.

Subsidios para la construcción y reparación de viviendas

Cuentas claras sobre el Presupuesto del Estado (+ Fotos, Video e Infografía)En la actividad de Administración Pública se incluyen mil millones de pesos para el subsidio en la adquisición de materiales de la construcción, que se otorga a personas de bajos ingresos para realizar acciones constructivas en sus viviendas.

La Ley No. 120 del Presupuesto del Estado, define una mayor asignación de recursos para este concepto, al incrementar del 48.5 al 60 por ciento, el importe del impuesto por la venta de materiales de construcción que se destina a subsidiar personas naturales por acciones constructivas en sus viviendas. Los Presupuestos locales en lugar de recibir el 40 por ciento, reciben cada mes el 51,5 por ciento, por lo que debe atenderse de forma ágil su asignación a la población. El Presupuesto Central retiene el 8.5 por ciento de este importe, como una reserva para este propio objetivo.

Esta propuesta se fundamenta en el interés de que las provincias dispongan de mayores recursos financieros para el cumplimiento de esta política y otras asociadas a la misma, en especial la atención a la situación demográfica.

Medidas en respaldo a la producción agropecuaria

El Presupuesto del presente año continúa beneficiando con exoneraciones de pagos de impuestos, y mediante el apoyo financiero, al compartir con los productores, los gastos de los intereses de los créditos que requieren para sus producciones, primas de seguro, para producciones y programas seleccionados.

Estas medidas se aplican desde enero, entre ellas:

a)Tasas de interés más bajas a créditos para capital de trabajo e inversiones a las ramas y programas agropecuarios de interés gubernamental, asumiendo una parte el Presupuesto del Estado.

b) Generalizar para la actividad agropecuaria la posibilidad de cubrir el 50 por ciento del costo del seguro por el Presupuesto.

c) Destinar recursos del Presupuesto para, conjuntamente con el seguro, cubrir posibles afectaciones que provoque la sequía.

d) Exonerar a los propietarios y usufructuarios de tierras del sector no cañero, de la liquidación anual del impuesto sobre los ingresos personales.

e) Exonerar del pago del impuesto sobre utilidades, a las UBPC del sector no cañero y a las CCS, siempre que más del 50 por ciento de sus ingresos provengan de la comercialización de producciones agropecuarias o de la prestación de servicios vinculados a estas producciones.

f) Exonerar del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, por el personal contratado directamente a la producción agropecuaria.

g) Asumir por los Presupuestos locales el financiamiento del suministro de agua, en las comunidades de las cooperativas agropecuarias que no han realizado este ordenamiento.

Sobre la tributación de los trabajadores por cuenta propia

Cuentas claras sobre el Presupuesto del Estado (+ Fotos, Video e Infografía)

El sector del trabajo por cuenta propia, de conjunto con otras formas de gestión no estatal, continúa en desarrollo, lo que se muestra en el crecimiento en el orden de un 6% de sus aportes al Presupuesto del Estado. Para el presente año estas contribuciones representan el 6% de los ingresos totales y el 8% de los ingresos tributarios.

Se actualizó la tributación de 17 actividades del Trabajo por cuenta Propia que aportaban por el Régimen General pasándola al Régimen Simplificado. Esta medida se adoptó a partir del estudio de los niveles de ingresos de estas actividades, con base en la experiencia de 5 años en la aplicación de la actualización de la tributación en este sector. De esta forma se avanza en la simplificación paulatina del pago de los tributos de estos trabajadores y mejorar la gestión y control de la recaudación en este sector.

De otra parte, atendiendo al lento avance del mercado mayorista, se incrementa en un 10% los límites de gastos deducibles para el cálculo anual del Impuesto sobre los Ingresos Personales en las actividades del trabajo por cuenta propia, que tributan en el Régimen General y consecuentemente presentan declaración jurada al cierre del ejercicio fiscal. Esta medida como se ha explicado se aplica a partir del proceso de Declaración Jurada del impuesto sobre ingresos personales, correspondiente al año 2015 y que se está desarrollando actualmente y culmina el 30 de abril.

Emisión de este martes de la Mesa Redonda


Volver a la Portada de Logo Paperblog