Revista Cultura y Ocio

De España a América, ¿de qué barcos descendemos?

Publicado el 07 octubre 2014 por Antonio Alfaro De Prado @genealogiah

Es bien conocida la irónica afirmación de que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos… de los barcos. Frase atribuida indistintamente a los mexicanos Octavio Paz y Carlos Fuentes que pretende reflejar el sentimiento mayoritario en estos países acerca de sus orígenes raciales. Y si bien es cierto que la mayoría de los argentinos proceden total o parcialmente de europeos, “descendidos” de los barcos, no lo es menos el hecho de que también encontraremos centenares de miles de ascendencias europeas, españolas esencialmente, por toda la América Hispana. Antepasados que tuvieron como elemento común el barco, los barcos que desde hace más de 500 años han cruzado el Atlántico y que aparentemente rompían para siempre la memoria familiar. Veamos qué posibilidades hay de rescatarla gracias a los archivos y a las fuentes disponibles.

Una cuestión previa ¿cómo se ha regulado y controlado la emigración española a América desde 1492?

Es un asunto complejo pero podemos señalar algunos hitos fundamentales que nos ayudaran a conocer la situación según la época que vayamos a investigar:

a) Casa de la Contratación (1503-1790), creada en 1503 tenía entre otras funciones vigilar que nadie pasase a América sin los requisitos de idoneidad establecidos, mantuvo el monopolio del tráfico con América hasta 1765. En el Archivo General de Indias, en Sevilla, se conservan tres conjuntos fundamentales de documentación; los libros de asientos de pasajeros (1509-1701), las informaciones de pasajeros (1534-1790) y los Provistos a Indias (1564-1723). Encontraremos desde simples anotaciones de nombres a informaciones sobre ascendencias y limpieza de sangre (requisito necesario para pasar oficialmente a Indias) o en el caso de los Provistos datos acerca del puesto que iba a ocupar en América el pasajero y la identidad de sus acompañantes. Pero además, hay otras secciones en este archivo igualmente interesantes sobre esta institución que tuvo sede en Sevilla (1503-1717) y posteriormente en Cádiz (1717-1790); Juzgado de Arribadas, testamentos y fundaciones desde Indias, secciones de Tribunales, Mapas, Consulados (relativa a los mercaderes) etc. Todo ello lo encontramos en su mayor parte indexado en PARES y parcialmente digitalizado.

b) Liberalización del comercio con América (desde 1765). Desde 1765 comenzó a autorizarse el comercio desde diversos puertos de España con América, comenzando por el area del Caribe (1765), centro y norte del continente (1768) y sur (1778). A partir de aquí no solo el comercio sino la emigración pudo partir de Cádiz, Sevilla, Málaga, Alicante, Barcelona, Cartagena, Santander, La Coruña, Gijón, Almería, Tortosa, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y finalmente cualquier puerto español. Existente aún la Casa de Contratación, es un periodo confuso respecto a los requisitos para la emigración.

c) Introducción de los pasaportes (1835-1862). Se emitían ya desde finales de 1700 pero son regulados como obligatorios en 1835 cuando se establece que para la salida hacia América es precisa la expedición de un pasaporte en cuya tramitación debe acreditarse los motivos del viaje y la ausencia de impedimentos.

d) Desde 1862 se decretó la liberalización de la emigración, medida favorecedora tanto para los españoles como para los países de destino que sin embargo dificultará nuestra investigación en España, siendo a partir de esta fecha esenciales los controles de inmigración de los países receptores.

¿Y si mi antepasado llegó sin estar registrado?

Es la cuestión que sobrevuela cuando no encontramos datos en nuestras primeras búsquedas ¿llegaría mi antepasado de forma legal o puede que nunca se registrase su viaje? Ha sido y es objeto de una polémica permanente entre los historiadores, aunque las cifras más conservadoras no dudan en señalar que al menos un 20-25% de la emigración durante la vigencia de la Casa de la Contratación pudo ser ilegal. Porcentajes que no decayeron con las medidas liberalizadoras, puesto que se mantuvo un contingente de emigrantes que no cumplía los requisitos establecidos, como era el caso de las partidas para evitar el servicio militar, lo que implicaba la ocultación o falseamiento en los registros.

Pero aunque no encontremos a los antepasados en los registros de pasajeros, puede haber documentos alternativos. Una vez establecidos en América pudieron generar correspondencia con España, enviar donaciones, testamentarías, etc. aunque hubieran llegado de forma clandestina o se hubiera perdido su documentación de embarque.

Pero tampoco hay que olvidar en el siglo XIX el importante número de españoles que partieron a la América española desde puertos extranjeros, principalmente Francia, con Burdeos como el más activo y en menor medida Marsella, Cherburgo y El Havre. También desde Lisboa, Liverpool y Glasgow se registraron emigrantes españoles a América.

Archivos y recursos en internet

Afortunadamente se multiplican los estudios e índices de emigrantes/inmigrantes. Archivos públicos y privados vuelcan constantemente nuevos contenidos. Sin ser una lista exhaustiva, estos son algunos de los recursos más interesantes.

 -Portal PARES, Archivos Españoles. El gran portal archivístico español, fundamental para el periodo mencionado de la Casa de la Contratación, pero sus amplísimos contenidos van más allá de estas fechas. Conviene realizar búsquedas amplias en todos sus fondos y no solo en lo relativo al Archivo de Indias. Para optimizar los resultados consultar la guía para no perderse en Pares.

-Portal de Movimientos migratorios iberoamericanos. En desarrollo como conjunto independiente dentro del proyecto PARES y con la ambiciosa proyección de integrar recursos de varios archivos del ámbito hispano. Actualmente recoge las siguientes series: Listas de pasajeros y emigrantes del Consulado de España en Veracruz (Archivo General de la Administración, España), Expedientes de licencias de embarque a la Isla de Cuba y Puerto Rico (Archivo General de Indias, España), Registro Nacional de Extranjeros en México (Archivo General de la Nación de México), Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana (Archivo General de la Nación de la República Dominicana), Libros de Pasajeros de Policía de Montevideo (Archivo General de la Nación de Uruguay), Registro de Nacionalidad del Consulado de España en Rosario (Fundación Complejo Cultural Parque de España, Argentina).

-Archivo General de la Administración. Especialmente lo referido a la serie del Servicio Exterior de España en Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay, fundamentalmente referidos a los comienzos del siglo XX aunque alguna serie arranca en el XIX.

-Colección de registros históricos sobre migraciones de FamilySearch. Probablemente el recurso más activo y en crecimiento. Para España incluye actualmente los Registros consulares de Emigrantes (1808-1960) y la serie de pasaportes de Cádiz (1810-1866) y Santander (1785-1853). Con numerosas colecciones referentes al territorio actual de Estados Unidos, incluyendo series de Puerto Rico, también ofrece diversos recursos para Brasil y República Dominicana (1921-1980).

-Archivos Histórico Provinciales de España. Son los archivos naturales de los fondos procedentes de los Gobiernos Civiles, encargados de la tramitación de los pasaportes y licencias a Ultramar. No siempre se conservan los fondos y no en todos los casos pasaron a estos archivos, pero debe iniciarse la búsqueda en ellos. Por ejemplo, hay series bien identificadas de pasaportes en Cádiz (1801-1811 y 1826-1866, ver portal de FamilySearch), Santander (1785-1853 digitalizados también por FamilySearch) y Pontevedra (1947-1980, otra documentación sobre emigrantes desde inicios del XX)

-Archivos de protocolos y municipales son también una fuente primordial para localizar a los emigrantes.

-Webs particulares. Internet crece cada día con nuevas bases de datos, algunas realizadas por particulares ofreciendo listados locales y provinciales. Es el caso por ejemplo de Emigrantes Riojanos a América (1880-1936) o la relación de emigrantes de Sant Feliu de Guixols a América en el XIX, Sortir de casa per anar a casa

OTROS PORTALES ESPAÑOLES

Arquivo da Emigración Galega

Fundación Archivo de Indianos (Asturias)

PORTALES AMERICANOS

ARGENTINA

Archivo General de la Nación de Argentina Entradas al puerto de Buenos Aires (1821-1871), hay una base de datos en construcción en Entrada de Pasajeros.

Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos – CEMLA. pasajeros e inmigrantes arribados al puerto de Buenos Aires entre 1882-1932, 1938-1945, 1947, 1948, 1949 y 1950.

Dirección Nacional de Migraciones Libros Registro de entrada de pasajeros por vía marítima desde 1881 hasta 1951. También conserva los Libros Entrada/Salida de pasajeros por vía fluvial desde 1907 hasta 1937. Alternativamente el portal Museo Hotel de Inmigrantes con la misma base de datos sobre ingreso de pasajeros a Buenos Aires.

BOLIVIA

Archivo y Biblioteca Nacionales

BRASIL

Arquivo Nacional do Brasil

Memorial do Inmigrante. Especialmente registros desde 1887 de São Paulo y puerto de Santos.

Arquivo do Estado de São Paulo

CHILE

Archivo Nacional de Chile Fondos de inmigración desde 1890.

Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fondo histórico de 1818 a 1860.

CUBA

Archivo Nacional de la República de Cuba Amplias series, desde registros de españoles no nacionalizados cubanos tras la independencia (1898-1900), entradas de pasajeros a La Habana (1865-1959), llegada al centro de inmigrantes de Triscornia (1909-1935), hasta fondos históricos correspondientes a la Capitanía General de la época española.

ESTADOS UNIDOS

Ellis Island Fuente fundamental para el acceso de españoles al país, pero también interesante por ser registro de transeúntes.

National Archives Portal sobre inmigración, registros desde 1820-1982, recursos, fuentes. Puede ser de utilidad para las amplias y antiguas comunidades hispanas en toda la franja sur de Estados Unidos.

MEXICO

Archivo General de la Nación de México.  Censos de inmigrantes desde 1854.

Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración, desde 1926.

PERÚ

Archivo General de la Nación Registros de inmigrantes desde 1922, pasajeros en vapor, salvoconductos, padrones, etc.

PUERTO RICO

Archivo General de Puerto Rico Registros de entrada de pasajeros desde mediados del XIX y documentación sobre la Capitanía General (1795-1889)

The National Archives en Nueva  York, registros de entrada y salida de la isla desde el comienzo de la administración de la isla por Estados Unidos.

REPÚBLICA DOMINICANA

Archivo General de la Nación de República Dominicana Entradas y salidas de pasajeros del XIX y XX, cartas de naturalización y otros documentos relativos a españoles.

URUGUAY

Archivo General de la Nación, entradas de pasajeros de 1829-1865

Dirección Nacional de Migración, entradas desde 1896

Dirección Nacional de Identificación Civil, cédulas de identidad de los extranjeros desde 1912.

Antonio Alfaro de Prado


Volver a la Portada de Logo Paperblog