Revista Educación

De teotihuacan a tenochtitlan VI: 5to grado

Por Jennita22

2) Los Aztecas.- Según la leyenda venían de AZTLAN (lugar de garzas) tras de peregrinar aproximadamente 165 años llegaron al lugar en el que fundarían TENOCHTITLAN. Al llegar al Valle de Anáhuac ya estaban instaladas las tribu de los: Tecpanecas en Azcapotzalco, los Acolhuas en Texcoco, los Chalcas en Chalco, los Tlahuicas en Cuahnáhuac y los Xochimilcas en Xochomilco. Fueron muchos los lugres que tuvieron que recorrer y de

3) todos los repetían, además su dios HUITZILOPOZTLI, es había dicho que fundarían su ciudad y la señal consistía en que debían encontrar un lago, en el centro un islote en el que habría un nopal, sobre el que estaría una águila devorando una serpiente. Cuando encontraron la señal prometida, se establecieron en tierra que era de los tecpanecas y quedaron como súbditos de Tezozómoc, que era entonces el señor de Azcapotzalco. Bajo sus órdenes empezaron a pelear, a vencer a las tribu

4) cada calpulli estaba organizado como un ejército que estaba al mando de un jefe de barrio. Las actividades guerreras de los mexicas trajeron a Tenochtitlán grande conocimientos.

5) En la gran ciudad se construyeron infinidad de templos, palacios, el más importante es el templo de mayor, en el que se rendía culto a Tláloc dios de la lluvia  y a Huitzilopochtli, dios del Sol, que era respetado oprque se le atribuía la protección a su pueblo.

La sociedad azteca.- Las clases sociales estaban muy definidas, el primer nivel l ocupaba el monarca, que manejaba los poderes religiosos, civiles y militares, en esta pirámide social

6) que combatían y así conquistaban tierras y aumentaba su poderío, mientras tanto los aztecas eran gobernados por un “tlatoani”, que lo imponía el Señor de Azcapotzalco, no era independiente tenía que acatar lo que se le mandaba. Poco a poco los aztecas desarrollaron habilidades guerreras y lograron que por su triunfo en combate se les entregaran parte de las tierras que poseían los que eran derrotados. Tezozómoc, les permitió a los aztecas establecerse en el Cerro de Chapultepec, (que

7) sólo duraría 19 años); pero como aprovechaban todo lo que tenían a su disposición, agua de los manantiales, caza, pesca, agricultura, recolección de frutos les fue dando cierta independencia  y sus vecinos de Tlacopan y Couoacán, empezaron a tener desconfianza y aprovechando un enfrentamiento entre Xaltocan, Tlacopan y Coyoacán contra Colhuacán, al salir los guerreros aztecas al combate, las autoridades se unieron y se pusieron de acuerdo para arrojar de Chapultepec a los ancianos, mujeres y niños.

8) La Religión.- Era el eje alrededor del cuál se desarrollaba la vida privada y pública de los mexicas. Sus dioses eran muchos, adoraban a los astros, los fenómenos naturales, etc. De acuerdo a sus creencias el alma vivía después de la muerte, los que habían sido buenos llegaban a un lugar de gozo y dicha y los que habían sido malos iban a padecer en la obscuridad. En Tenochtitlán dieron el mayor esplendor a las ceremonias religiosas. El dios principal fue “Mexi” o “Huitzilopochtli”, dios

9) de la guerra y del Sol, Tláloc, Macuixochitli, Tezcatlipoca, Coatlicue. Por el nombre de su dios es que se llamaron Mexicas.

10) dominaron a otras tribu del Valle de México, como: Coyoacán. Mixquic, Tiáhuac y Xochimilco. Lentamente los aztecas fueron transformando sus habilidades guerreras consiguiendo maestría en el manejo de las armas y llegaron a tener gran poder militar, terminaron por dominar a sus aliados y se les conocería como MEXICAS.

La organización del imperio.- Los mexicas lograron realizar las conquistas por la valentía

11) de sus guerreros y la organización que tenían en sus ejércitos, ya que por ser un pueblo tan agresivo establecieron órdenes militares, los que más se distinguieron fueron los “Cuauhtecutli” (Caballeros Aguila) y los “Ocelotecutli” (Caballeros Tigre), los primeros se preparaban en el Calmecac y los segundos en el Telpuchcaltli. Eran al mismo tiempo diferentes e iguales y les llamabam “Los Caballeros del Sol”.

12) La educación y los valores morales.- La educación se iniciaba en el hogar, al llegar a la edad de asistir al “CALME – CAC” o al “TELPUCHCALLI”, escuelas a las que iban niños o niñas para que la educación los capacitara para su vida futura. Los nobles o pipiltzin iban al Calmecac, para estudiar y después ocupar los cargos administrativos o los rangos militares. Los que iban al Telpuchcalli, se preparaban para trabajar en labores secundarias.

13) Había excepciones en que si un macehual sobresalía en alguna actividad podía subir a una situación similar a la de los pipiltzin. Los mecias ya fueran nobles o del pueblo, tenían invariablemente manera de estudiar y ser mejores. En las dos escuelas se les enseñaba la religión, historia, mitos, los ritos y cantos de las ceremonias. Los hombres eran entrenados en las artes marciales, en el telpochcalli también, además de que aprendían oficios y como cultivar la tierra. Las niñas y los niños asistían a la escuela aparte.

14) de estar bajo el dominio mexica, al riesgo de encarar los combates con las tropas más poderosas. En algunos lugares, el gobierno de Tenochtitlán nombraba al personaje que ejercía la autoridad y en los que aceptaban cubrir el pago de tributo. Los nobles del pueblo se encargaban de entregar a los mexicas lo que se recaudaba. En los sitios que eran estratégicos, construyeron ciudadelas y fortificaciones para observar y cuidar las áreas que estaban bajo el

15) dominio mexica y los caminos que recorrían los comerciantes para llegar a traer las mercaderías. En un pueblo que tenía sus jerarquías formadas con tanto rigor, había quien dirigía las actividades civiles, industriales, comerciales, escolares, etc. El jefe que dirigía a los mercaderes se diferenciaba porque usaba un abanico, se le llamaba “Pochteca Hatoque”, otro era “Tequihuaque” y el jefe de mercaderes.

De teotihuacan a tenochtitlan VI (1)

De teotihuacan a tenochtitlan VI (2)


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revista