Revista Coaching

Decálogo del buen emprendedor

Por Juan Carlos Valda @grandespymes

10 mandamientos 02por Eloy Mendez

Los empresarios participantes en el ciclo “La Asturias que funciona” aconsejan la autofinanciación, la innovación y el esfuerzo en la selección del personal para alcanzar el éxito en los negocios

Los jóvenes de la región con ganas de poner en marcha su propio negocio pueden mirarse en el espejo de los 16 empresarios que protagonizaron durante esta semana las cinco primeras conferencias del ciclo “La Asturias que funciona”, organizado por el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA y la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo, con notable éxito de público. Todos aportaron abundantes ideas para favorecer el espíritu emprendedor al compartir sus experiencias con los asistentes, entre los que se encontraba un nutrido grupo de 132 estudiantes de cuatro carreras del ámbito económico. Estos conocimientos se pueden resumir en un decálogo de prácticas para el buen emprendedor.

1 La autofinanciación frente a la dependencia bancaria

Buena parte de los ponentes de las jornadas hicieron un llamamiento a reinvertir los beneficios en las empresas para no tener que recurrir al crédito de las entidades financieras. Moisés Álvarez, presidente de Tradehi Inversiones, fue uno de los más entusiastas defensores de esta opción. “Debemos ser nuestro propio banco”, subrayó, ante la excesiva dependencia de muchas sociedades durante la prolongada crisis económica.

2 Diferenciarse para tener hueco en un competido mercado

“Tenéis que saber hacer algo diferente y apostar por ello”. Fue uno de los consejos que Francisco Rodríguez, presidente de Industrias Lácteas Asturianas (ILAS)-Reny Picot, lanzó a los jóvenes presentes en la primera conferencia del ciclo. Igual que el empresario de Cangas del Narcea, muchos otros participantes destacaron que el primer paso para entrar al mercado consiste en lograr una diferenciación del resto con un producto novedoso o que, al menos, reúna algunas características distintas. El director gerente de Crivencar, César Suárez Junco, fue más allá al señalar que “un negocio puede nacer de la necesidad de uno mismo y no necesariamente de la demanda”.

3 El crecimiento de la empresa como medio para la supervivencia

La necesidad de que la empresa crezca fue una de las premisas más repetidas durante las cinco primeras charlas de “La Asturias que funciona”. Moisés Álvarez advirtió incluso de que “si no lo hace, antes o después, cerrará”. Antonio Fernández-Escandón, consejero delegado de Zitrón, subrayó que “es fundamental alcanzar un tamaño suficiente para realizar determinadas actividades, como la apertura hacia el exterior”.

4 El sacrificio personal y familiar a cambio de la prosperidad

“Trabajo y más trabajo”. Fue la frase más repetida en todos los coloquios. El gerente de Recauchutados del Cantábrico, Alejandro Díaz González, subrayó que “no existe el abecé para crear una empresa; simplemente con ganas y esfuerzo, se puede conseguir”. En la misma dirección apuntó José Ramón Badiola, propietario de la Ganadería Badiola de Gozón. “No hay ninguna cota que no se pueda alcanzar. Estoy convencido de que todo el mundo puede lograr lo que se proponga si se empeña en ello”, señaló durante su conferencia este líder del sector primario.

5 La internacionalización del negocio, sólo en caso de solvencia

La apertura del sector privado asturiano al exterior también ocupó buena parte de los encuentros entre empresarios y estudiantes. “Siempre que haya solvencia, es una opción muy recomendable”, subrayó José Cardín, gerente de Valle, Ballina y Fernández, sociedad creadora de la marca El Gaitero, que ha dado a conocer la sidra asturiana por numerosos países de varios continentes. También se sumó a esta tesis Antonio Fernández-Escandón, que ha llevado de Norte a Sur y de Este a Oeste el éxito de la ventilación de túneles cosechado por Zitrón.

6 La búsqueda de referentes para dinamizar el consumo interno

Los empresarios creen que Asturias está necesitada de referentes que no sólo sirvan para atraer visitantes, sino también para incentivar el consumo interno en un momento de recesión. Los cocineros que participaron en la segunda charla señalaron que la gastronomía tiene los condimentos suficientes para jugar ese papel dinamizador. Pedro y Marcos Morán, de Casa Gerardo; Nacho Manzano, de Casa Marcial; y Fernando Caso, de El Ñeru de Madrid, pidieron también “mezclar innovación y tradición”.

7 La importancia de una buena selección del equipo humano

Otra de las premisas del éxito es, según los empresarios, la selección de un equipo humano leal y competente. “Si ese apartado no funciona, será imposible que lo haga todo lo demás”, destacó Álvaro Platero, presidente de Astilleros Gondán. “Que la mayoría del personal sea asturiano puede contribuir a incrementar su sensación de pertenencia al proyecto”, dijo Alejandro Martínez Peón, consejero delegado de Telecable.

8 La continua innovación para generar un entorno favorable

La innovación como camino para acrecentar el negocio y no quedarse atrás con respecto a los competidores. Los emprendedores abogaron por destinar parte de los beneficios a este apartado, muchas veces relegado en tiempos de vacas flacas. “Es completamente necesario”, dijo José Luis Flórez, responsable de datos de la multinacional Accenture y fundador de Neo Metrics.

9 Cambios permanentes para evitar el estancamiento

“Es necesario saber cuándo hay que cambiar y hacerlo”, recomendó Jaime Baladrón, responsable de los Cursos MIR, un novedoso formato de formación intensiva para alumnos que van a realizar el examen de médico residente.

10 La formación para marcar la diferencia

Los emprendedores que han dado con la tecla del éxito también consideran que la formación académica y la educación familiar son fundamentales a la hora de poner en marcha un negocio. “Hay que transmitir la mentalidad empresarial a los hijos porque pueden ser quienes prosigan con la actividad en un futuro”, aconsejó Carlos Manuel Rodríguez, consejero delegado de Cafento, sociedad sucesora de Cafés El Gallego, fundada por su abuelo. El aprendizaje del inglés y los estudios económicos también fueron otras de las recomendaciones. “Es necesario marcar la diferencia”, subrayó José Luis Flórez.

Fuente http://www.lne.es/economia/2013/10/06/decalogo-buen-emprendedor/1479565.html

Flyer JC terminado


Volver a la Portada de Logo Paperblog