Revista Ciencia

Demos la vuelta al análisis

Publicado el 29 septiembre 2014 por Scarioshr Óscar Huertas @ScariosHR

Esta tarde me he encontrado con un artículo curioso en la página Métode, en concreto en el observatorio de dos culturas escrito por Lucía Sapiña. Si os interesa, el artículo está aquí.

En el artículo se mencionan algunos datos relativos a la participación de los científicos en redes sociales, en concreto se refiere a Twitter y a un artículo publicado por Science sobre los científicos estrella en redes sociales.

La autora pasa a hacer una comparativa y un examen no muy exhaustivo (aunque reconocerlo que efectivamente no es exhaustivo ni pretende serlo) sobre la situación paralela en España.

Hay varias cosas a destacar de ese artículo y me gustaría hacer una lectura comparativa y diferente de los datos (si leen el artículo primero entenderán a que vienen algunos comentarios de este post).

En primer lugar creo que se debe diferenciar al científico del divulgador porque no todos los científicos saben ni quieren divulgar y por otro lado, no todos los divulgadores son científicos. Por tanto desde ese punto de vista no merece la pena comentar siquiera si los mejores científicos de nuestro país son los mas punteros o no en redes sociales ni creo que merezca la pena pensar en porque no son grande seguidores de redes sociales. Pero ya que lo estamos tratando me gustaría emitir algunas consideraciones absolutamente personales sobre el tema.

¿Qué es un buen científico? ¿Cuáles son los mejores de España? No necesariamente los científicos que mas publican o los que tengan un mayor índice tal o cual son los mejores. Todos sabemos que en ciencia sigue habiendo un peso específico para los científicos de renombre, aquellos que más publican, consiguen mejores proyectos, colaboran con mas grupos y por tanto publican mas... pero ¿Son necesariamente mejores? pues es una cuestión discutida y discutible que no entraré a discutir, valga la redundancia.

Por otro lado no todos los buenos divulgadores están en redes sociales. Hay un número nada despreciable de científicos que han dedicado una gran parte de su vida y de sus esfuerzos profesionales y laborales a la divulgación de la ciencia, pero no por ello están presentes en redes sociales. Y se me ocurre así a bote pronto, y como granadino que soy, el nombre de Miguel Guirao Gea. Médico, arqueólogo y profesor Universitario Español, natural de Velez-Rubio, Almería. Tuvo 5 hijos de los que me gustaría mencionar a Miguel Guirao Pérez a quien tuve la suerte de conocer en persona cuando trabajaba en el Parque de las Ciencias de Granada. El, junto a su hijo Miguel Guirao Piñeyro fueron los encargados de dar forma y contenido a la sala de Cuerpo Humano, de exposición permanente en el Parque.

Nadie puede decir que esta familia no haya contribuido a la divulgación del conocimiento a través de las numerosas piezas de museo sobre medicina, la vida y obra del Dr. Olóriz, exposiciones, charlas, etc. Sin embargo ninguno de ellos tiene Twitter ni apenas se les puede ver por redes sociales. (Si bien M. G. Piñeyro aparece en televisión de canal sur cada dos por tres).

Por otra parte existe el papel del divulgador que no es científico pero que hacen una labor incesante. Obviamente no estoy hablando de Edudard Punset, que con sus más de 61700 followers se puede considerar un super star de las redes sociales. No digo que hiciera un trabajo genial con su programa de redes... pero reconozcamos que está de capa caída, que la caga 8 de cada 2 veces que habla y que últimamente hace más por la difusión de las pseudociencias y los magufos que por la ciencia como tal.

Por último me gustaría comentar que Lucía hace un comentario desafortunado al final de su artículo al mencionar que apenas hay mujeres con más de mil seguidores en twitter que sean científicas y divulgadoras... y pone este ranking de los más twitteros de España.

Demos la vuelta al análisis

El primero como no, Scientia con 15800 seguidores. Le siguen JM Mulet con 11600 y después están los demás con menos de 10000 como pueden ser Julio Mayo, JL. Arsuaga, Eudald Carbonell, Juan Ignacio Pérez y en 7º lugar la primera mujer, Esther Samper...

El comentario desafortunado es este:

"En este listado encontramos otro elemento, también destacado por Hall y por el artículo de Science , y es la escasa presencia de las mujeres científicas en Twitter. ¿Por qué no se deciden a participar más en el espacio público de las redes sociales? ¿Cuáles son las razones de esta escasa visibilidad?"

Hasta la Web de nuestro evento @Sci_Granada la lleva una mujer (@KarmaROVA que a su vez tiene más de 700 seguidores) y tiene 1411 seguidores y subiendo.

Demos la vuelta al análisis

Demos la vuelta al análisis


Volver a la Portada de Logo Paperblog