Revista Libros

Desde este otro lado…

Publicado el 23 septiembre 2013 por Lacoleccionistadeespejos

Desde este otro lado…Subjetividades Afro-descendientes
e Indígenas Birras en Costa Rica
COMENTARIO PARA LA TESIS DOCTORAL DE CHRISTINA SCHRAMM
San José, 2 de septiembre 2013
Doctorado de la UCR
Úrsula Hauser
Texto sin edición autorizada por la autora.
Primero quiero dar un gran reconocimiento y agradecimiento Christina, y también a sus compañeras que hoy están presentes desde sus alejadas casas en Talamanca y Limón, por entrar a las aulas universitarias con su diferente realidad, dando más VIDA a las investigaciones científicas, que a veces son estériles y demasiado abstractos.
Muchas gracias y ¡felicidades para todas!
AMERICA…EL LUGAR DE LAS SEMILLAS…
Quiero empezar con esta sabiduría y expresión del pueblo afro descendiente de la Costa Atlántica de Costa Rica, que está citando y valorizando Christina en su tesis!
   Yo hablo desde el lugar de mujer, de europea, de mujer blanca, de clase media, y de emigrante suiza.  También hablo como etnopsicoanalista, y estoy feliz que esta materia –el Etnopsicoanálisis- se abrió brecha aquí en el Doctorado de la UCR.
Esto no es mera vanidad, si no –como lo ejemplifica Christina,-esta alegría es expresión de la esperanza, que las ciencias sociales de verdad cumplen con su deber de contribuir algo a los cambios necesarios en el mundo académico, y desde allá, como intelectuales comprometidos (A. Gramsci) dar instrumentos y actuar para los cambios sociales que son necesarios urgentemente.  Si estamos hoy reunidos aquí, en un momento que hay riesgo que los Estados Unidos y sus aliados invadan Siria, justificando de este nuevo ato imperialista “como salvar el mundo”-, y que se desate una guerra mucho más feroz de lo que ya se vive, tenemos que preguntarnos: y nosotras, que podemos hacer, para que, para quien, hacemos investigaciones, escribimos tesis?
Desde este otro lado…Salir del lugar tradicional, de la torre de marfil de la Universidad, para mezclarnos activamente en la dinámica social, quiere decir confrontarnos con conflictos, contradicciones, dolores y heridas, porque ya no somos el mero centro del mundo, las vanguardias, las que tenemos poder, es ubicarnos en este otro lugar, como nombra Christina en su trabajo, y arriesgarnos a cambiar de roll, a meternos en los zapatos de la OTRA y tratar de entender quién es Usted y quien soy yo?
Esto es el corazón del etnoanalisis, y yo pienso que esta Tesis de Christina es mucho más etnoanalítica, que ella misma lo sabe. Durante el intenso proceso durante el cual acompañé a Christina, ella entendió más de etnopsicoanálisis, y encontró complementariedad con las teorías feministas y en lo que ya profundizó en el marco teórico amplio que presenta su tesis.
Ya el titulo lo indica: Desde este otro lado…! Además de ser un trabajo feminista que da un aporte importantísima al campo de estudio de las Mujeres, ella sigue el hilo que tejemos muchas mujeres y que nombra Maja Naig, etnopsicoanalista suiza, ‘LA CULTURA ESCONDIDA DE LA MUJER’ (Die veborgene Kultur der Frau). El objetivo en el trabajo de Christina es: descubrir la fuerza, la belleza, la capacidad de mujeres para construir diferentes formas creativas de resistencia a la cultura patriarcal y buscar su propia identidad, en lo más diferente que sea de la ideología dominante.
La pregunta primordial en este trabajo es:Como es posible que una mujer blanca, alemana, se encuentra con mujeres afro-descendiente y mujeres Bribris en Talamanca, y que no se repite un modelo colonialista o neo-colonialista? Como será posible un verdadero encuentro que podría demostrar en el campo científico como en el capo social, que la solidaridad es posible, que no siempre una relación entre blancas y mujeres de color repite el criminal modo de explotación, también en el ámbito científico? Que no repite el modelo colonial y patriarcal, el cual reduce a las personas del ‘tercer mundo’ (gente de color, gente pobre, hasta de idiomas que no se escribe, quizás analfabetas) y aun con mas violencia a las personas (en especial a las mujeres) con preferencia sexual diversa que la norma heterosexual –al humillante lugar de ser estudiadas como objetos, raras, diferentes, exóticas en su aparecer, con cierta mirada perversa quizás desde el observador blanco y fantasías salvajes…?
Desde este otro lado…Christina demuestra en su investigación, que está consciente de toda esta historia de colonización, de desencuentros entre el mundo rico y el mundo pobre, entre una mujer de clase media blanca, europea y las compañeras de Talamanca y Limón, y también demuestra, que SI, ES POSIBLE UN ENCUENTRO DE TU A TU, una mirada que pueda expresar de ambos lados respecto, interés, y construir cariño.
Este trabajo tiene para mi un valor enorme porque se centra en MUJERES DE DIFERENTES MUNDOS, que VISIBILIZA LOS TABUES SOCIALES ENFOCANDO LAS DIVERSIDADES SEXUALES, en la rebeldía y los conflictos de las mujeres ¡Es un aporte a las ciencias feministas que hacen visible las mujeres en sus luchas para construir una subjetividad diferente de lo que se les fue permitida desde la conquista: ser esclavas, explotadas y denigradas a un lugar en la oscuridad, de discriminación, ser víctimas de violencia. Esta lucha necesariamente incluye rebeldía al orden establecido, de la familia, de la comunidad, del país que suele ser en su carácter racista, sexista y clasista; reflejos de la larga historia desde la conquista europea cristiana y patriarcal, y que lamentablemente sigue vigente a pesar de las luchas sociales de los pueblos indígenas.  Son procesos de cambio muy lentos, porque la resistencia es feroz, desde los intereses capitalistas ahora en la globalización más salvajes, y desde las resistencias culturales, y por fin internas en los sujetos, dado a los procesos de la inconciencia colectiva.  Cada acto de rebeldía será castigada, desde afuera, las instituciones sociales, y desde adentro –el ‘super-yo’ y el inconsciente, también esto demuestran las entrevistas y elaboraciones durante la investigación de Christina.
Estamos en la parte central, las entrevistas en la investigación de campo, que se centra sobre la capacidad y también la vulnerabilidad de las mujeres implicadas en este trabajo. Christina demuestra que es posible construir un verdadero encuentro, que va más allá de un discurso de amo y esclava, y cumple con el objetivo de la ciencia feminista, que se ubica como ciencia social transformadora. Ambas partes, ambas mujeres, la investigadora que la compañera de Limón y Talamanca, son parte de una experiencia vital, fascinante, una acción social, un instinto de romper los esquemas tradicionales.
Desde este otro lado…Lamento que no pude acompañar a Christina en esta parte, porque nos encontramos después que ella ha hecho las entrevistas, porque me hubiera gustado apoyarla en esta etapa de la investigación, para facilitarla aún más de ver y entender la contra transferencia, la propia subjetividad de la investigadora, sus miedos, fantasías, sueños como reacción inconsciente de sí misma.
“Concentrándose a lo ajeno se entiende mejor lo propio” y vis-e-versa. Para no repetir involuntariamente los modos de dominio de poder, justamente es necesario analizarse a sí misma, entender el propio inconsciente, las contradicciones en la propia subjetividad.
Aunque solamente en posteriori hemos podido trabajar esta parte, quiero mencionar la  capacidad de Christina de  integrar nuevos conocimientos ideas, la aceptación a la crítica y a las recomendaciones! Este trabajo sigue la historia de que una exponente del primer mundo investiga a mujeres del tercer mundo, y se confronta con el riesgo de repetir la arrogancia y los intereses euro centristas! Pienso que Christina logró superar ese riesgo con su trabajo, justamente porque tematizó y problematizó la relación entre ellas y sus interlocutores, utilizando el etnopsicoanálisis.
En el último capítulo que considero importantísimo y que valdría la pena darle más espacio, elabora Christina su propia experiencia institucional con la UCR, lo que fue sujeto de muchas supervisiones durante nuestras sesiones.  Ella retoma el tema del inconsciente funcionamiento dentro de cada institución, que es parte y protectora de ideología, de estructuras de dominio y poder que repite el Estatus Quo y que directamente se reconoce. Mario Erdheim y Maja Nadig han escrito un interesante trabajo, basado sobre su propia experiencia en Zúrich con el título: La destrucción de la experiencia científica a través del medio académico. Reflexiones etnopsicoanalíticas sobre  la agresividad en la ciencia’ (este trabajo es publicado en la revista GIROS DE ASPAS, 1998, San José). Desde mi propia experiencia conozco esa problemática y en ASPAS lo reflexionamos y hacemos sujeto de estudios desde más de 20 años aquí en Costa Rica. Pero igual como lo describe Christina en su trabajo tenemos que aceptar y aguantar la frustración, cuando realizamos el hecho que las resistencias en contra de integrar ‘incomodas’ verdades que pueden impulsar un cambio institucional y ojalá social, son muy grandes! En el caso de ASPAS, que promueve el etnoanalisis, parecemos más ser un ‘nicho’ dentro del ambiente científico costarricense, del que tener un espacio al lado del ‘mainstream’ de teorías y practicas positivistas y adaptativas al sistema; por suerte aquí en el Doctorado encontramos año un espacio e interés.
Y por último  retomo la pregunta:
Desde este otro lado…A quien sirve este trabajo, a parte de Christina misma? Sería posible en Costa Rica se abre el espacio para la población, en específico a las MUJERES INDIGENAS Y AFRODESNCENDIENTES, sin humillarles? Esperamos que la presencia de las compañeras que vivieron desde, de Talamanca y Limón sea un ejemplo de un sincero interés, y ojalá  muchas de Ustedes podrán multiplicar esta experiencia en alguna forma.
Mi recomendación para Christina es de integrar el etnopsicoanálisis con más espacio e importación en el marco teórico (ya lo hemos hablado), porque es un hilo rojo que cruza todo el trabajo. No puede ser mencionado solamente al final en capitulo ‘Conclusiones y algunas apelaciones al inconsciente’, el inconsciente estuvo presente desde el inicio al final, desde tu propia motivación de elegir este tema, de vivir y trabajar en Costa Rica, de tu propia biografía y subjetividad, hasta el final, que invitaste a las compañeras presentes!
Y por supuesto recomiendo a Cristhina –como a todas/os investigadoras científicas, que se interesa para el etnopsicoanálisis, que busca la experiencia de un propio proceso de psicoanálisis, para ahondar mas en el mundo del inconsciente!
Sin embargo mi evaluación de este trabajo, considerando la parte teórica y conceptual, la forma de presentar –incluyendo hermosas poesías y dichos de las mujeres representantes de los pueblos afro descendientes y Bribris –y el modo del trabajo de investigación en el campo: las entrevistas, por fin LA PRESENCIA DE USTEDES (mujeres entrevistadas) es que Christina merece un fuerte aplauso, un reconocimiento de su esfuerzo tremendo, comprometido, apasionado e insistente.
BRAVO CHRISTINA, FELICITACIONES!!!

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista