Revista Salud y Bienestar

Destripando a NeuronUp

Por Palomap3
En mi anterior entrada os decía que esperaba conocer en directo el proyecto de NeuronUp (@NeuronUp). Pues bien, el pasado 11 del 11 del 11 mi deseo se hizo realidad.  La jornada fue muy productiva gracias a Iñigo Fernández (@fdzpierola), que ejerció de perfecto anfitrión estando atento a todo y a todos. Además pude desvirtualizar a dos personas muy importantes en mis redes sociales: Clara Fraile (@dc_menni) e Iñaki González (@goroji). Fue emocionante darles un abrazo en carne y hueso. Pero voy al lío: me desplacé a Logroño para conocer qué hay detrás de un logo atractivo, y como resumen rápido os diré que me quedé literalmente con la boca abierta. Os enumero los puntos que me parecen más fuertes de la plataforma: - Ha sido presentada en varios de los centros referentes del tratamiento en el daño cerebral adquirido en España y ha sido valorado de forma muy positiva por sus profesionales. - Ofrece posibilidades infinitas de personalización de las actividades, no es un simple montón de fichas de trabajo sino que éstas pueden adaptarse a cada paciente según los criterios del profesional. Un ejemplo: Podemos hacer una sopa de letras en la que las palabras a buscar sean nombres de familiares del paciente. - Las tareas están clasificadas por niveles de dificultad, algo que en numerosas ocasiones nos lleva a verdaderos quebraderos de cabeza cuando preparamos un programa de tratamiento. - Posibilidad de adaptar las imágenes en función de la edad del paciente, ¡se acabó trabajar con imágenes infantiles en adultos! - Tareas ecológicas que facilitan la generalización del aprendizaje y su aplicación a la vida diaria de la persona. - Multiplataforma: Podemos imprimir para trabajar en papel, directamente en el ordenador, de forma táctil o incluso utilizando el movimiento mediante Kinect. - Gestor de pacientes, que registra todos los resultados y posteriormente podemos generar informes de resultados y evolución. Y por último, y para mí lo más innovador, es que integra una comunidad de usuarios, lo que facilita de forma asombrosa la realización de investigaciones. La heterogeneidad de los pacientes con daño cerebral adquirido ya no será un inconveniente para investigar, ya que podemos ponernos en contacto con otros profesionales que estén trabajando con pacientes de similares características y elaborar estudios mucho más fiables. Si queréis saber más, no dudéis en poneros en contacto con Iñigo Fernández de Piérola, que estará encantado de mostraros todo lo que podemos conseguir con su proyecto.
Paloma Peña

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog