Revista Deportes

Diario de un jinete peregrino. El Camino de Santiago a Caballo

Por Lidosport.es @lidosport

Son muchos los peregrinos que año tras año acuden a Santiago. La mayoría lo hacen a pie. Ahora presentamos esta ruta a caballo, de la Mano de Marcelino Pumar, experto jinete que lleva acompañando a peregrinos a caballo desde hace más de una década.

Sabe mucho del camino, pero parte de sus secretos se los reserva para el itinerario.  Su experiencia es una más de las relatadas en multitud de libros, pero con una distinción muy clara: es uno de los mejores conocedores del itinerario que realiza.

Desde su casa rural de Pontevedra, la Granja O Castelo, nos envía su particulares notas.  Santiago, apóstol de Cristo, conocido por Baanerges (Hijo del Trueno), predicó en España siguiendo los mandatos, (Se dice que durante su estancia allí, se le había aparecido la Virgen a orillas del río Ebro).  Después regresó a Palestina donde fue decapitado por Herodes Agripa (42 d.C.) siendo el primer apóstol martirizado por causa de su fe.

Sus discípulos embarcaron su cuerpo y navegaron hasta Galicia, sepultándolo en un lugar donde más tarde se edificó la Catedral de Santiago, que se convertiría en lugar de culto y peregrinación para la Cristiandad. En el año 859 (durante la ocupación árabe de España) un pequeño ejército cristiano se encomendó al Santo antes de entrar en batalla y derrotó a un numeroso ejército árabe formado por miles de hombres. Desde entonces Santiago Apóstol se convirtió en el protector de las fuerzas cristianas en la Reconquista contra los árabes.

De esta reunificación, tras la lucha contra el Islam, nacerá el Reino de España, del que Santiago Apóstol es su Patrón Mayor. Posteriormente, fue trazándose la red de caminos que, desde Escandinavia por el norte y los países eslavos por levante, conduce a la basílica del apóstol. Santos, reyes, caballeros, burgueses, artesanos y campesinos, con o sin cortejo, a pie o a caballo se acercaron a Compostela. Sendas de piedad y de cultura, los diversos itinerarios que integran las Rutas Jacobeas fueron un elemento decisivo en la conformación del espíritu europeo, mediante el intercambio de formas de vida, pensamiento, lenguas y técnicas.  Entra en España por Roncesvalles, atravesando tierras de Navarra, La Rioja, Castilla y León, para ,siguiendo las estrellas, comenzar en Galicia a través de las sierras de los Ancares y de la “catedral verde” del Caurel, llevando a los peregrinos hasta el final del mundo conocido El consejo de Europa otorgó al Camino de Santiago en el año 1987, el titulo de Primer Itinerario Cultural Europeo, y más tarde Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hubo un viajero, Aymerico Picaud, monje francés, que nos legó en el siglo XII. la crónica de su peregrinación. Esta ruta se ha llegado a distinguir como el ” Camino Francés”, la ruta jacobea por excelencia, la más conocida y transitada.  Santiago, apóstol de Cristo, predicó en España siguiendo los mandatos, y se dice que llego a caballo y por eso queremos emularlo, de una manera simbólica.

 Entra en España por Roncesvalles, atravesando tierras de Navarra, La Rioja, Castilla y León, para ,siguiendo las estrellas, comenzar en Galicia a través de las sierras de los Ancares y de la “catedral verde” del Caurel, llevando a los peregrinos hasta el final del mundo conocido (donde la tierra moría en el mar o existía la ultima estrella de la vía láctea según los celtas, denominado también camino del Arco Iris).

 Los diversos caminos de Santiago, son espectaculares y están llenos de nuevas sensaciones, en donde se puede observar un muy variado crisol de razas y actitudes, que provocan todo tipo de reacciones, menos la indiferencia. Por ello tratamos de organizarlos para que los que vengan, les puedan sacar el máximopartido.  Santiago, apóstol de Cristo, predicó en España siguiendo los mandatos, y se dice que llego a caballo y por eso nosotros, queremos emularlo, de una manera simbólica.

En torno a él se encuentran algunas de las reservas mejor protegidas de la Europa Meridional, mundos de piedra parlante, pueblos donde parece que no ha pasado el tiempo, espacios animales, cuencas fluviales, lagunas etc.., tal y como lo conocieron los primeros peregrinos.  Recogemos a los peregrinos en uno de los aeropuertos gallegos, para desde ahí en nuestros automóviles trasladarlos, según el camino escogido, al punto de comienzo de la ruta ecuestre, normalmente a 200 Km… de la ciudad de Santiago. Por lo general la peregrinación tiene una duración de 7 días ( 6 noches), distribuida en 5 etapas ecuestres y algunas derivaciones a lugares de interés jacobeo, arquitectónico y paisajístico.

Los caballos son de raza española, inglesa y árabe, algunos muy dóciles y otros con mas brío. Normalmente se realiza un recorrido de 6 a 7 horas diarias a caballo, distribuidas entre la mañana y la tarde. Llegar a caballo hasta Santiago es el “viaje prometido”, la primera y más importante ruta cultural Europea, en donde las razones para venir siguen vivas después de más de mil años. Como peregrinos a caballo, seremos protagonistas, durante unos días, de la historia viva de un camino milenario donde se viven nuevas sensaciones.

 En torno a él se encuentran algunas de las reservas mejor protegidas de la Europa Meridional, mundos de piedra parlante, pueblos donde parece que no ha pasado el tiempo, espacios animales, cuencas fluviales, lagunas etc.., tal y como lo conocieron los primeros peregrinos.  Empezamos a Cabalgar y a descubrir la leyenda, tradición y mito del camino Una vez recogidos los peregrinos, nos trasladamos y concentramos en “O Cebreiro” ( conjunto históricoartístico),ubicado en la “Cordillera de los Ancares”, en el limite de las regiones de Castilla-León con Galicia, primer pueblo gallego del camino francés de peregrinación a Santiago.

Pueblo mágico y antiquísimo, utilizado por los romanos como vía de acceso a Galicia.  De O Cebreiro destacan sus pallozas, viviendas prerromanas de tipo semicircular con la cubierta de paja, donde algunas de ellos se convirtieron en lujosas posadas de peregrinos y museos.  Aparte de su incomparable e impresionante paisaje, destacan sus pallozas, viviendas preromanas de tipo semicircular con la cubierta de paja, donde algunos de ellos se convirtieron en preciosas y lujosas posadas de peregrinos y museos.

En uno de ellos nos alojamos, no sin antes degustar su particular gastronomía basada en productos autóctonos de corral y sobre todo su incomparable queso fresco y un poco ácido, que acompañamos con miel. Mientras cenamos hablamos de la leyenda que comienza con la aportación histórica de la tumba del Apóstol, que viene a predicar a España, y al cabo de unos años regresa a Palestina y lo decapita Herodes en Jerusalén, sus discípulos embarcan el cuerpo, navegan hasta Galicia y lo entierran al pie del Libredon ( Comienzo de lo que hoy día es Santiago).  Las guerras y la despoblación hacen que el lugar de culto cristiano quede olvidado, hasta que en el siglo IX, se encuentra su tumba, ahí se acaba la leyenda y empieza la tradición al encontrarse el sepulcro. Así se inicia el culto sepulcral, empiezan las peregrinaciones y nace el mito.  Una vez ensillados los caballos iniciamos nuestro camino, visitando Liñares, Hospital de la Condesa , Alto de Poyo, todos ellos lugares de una gran belleza y valor paisajístico incomparable. Almorzamos en Triacastela, antigua ciudad medieval inmersa en la sierra del Laurel.

 A primera hora de la mañana después de un buen desayuno, visitamos su templo y antiguo monasterio, iglesia prerrománica famosa por su milagro eucarístico y tener guardado en su interior el Santo Grial, cáliz donado por los Reyes Católicos .A continuación una vez ensillados los caballos iniciamos nuestro camino, visitando Liñares, Hospital de la Condesa , Alto de Poyo, todos ellos lugares de una gran belleza y valor paisajístico incomparable. Almorzamos en Triacastela, antigua ciudad medieval inmersa en la sierra del Caurel, con castaños y nogales antiquisímos y partido judicial. Por la tarde atravesamos una zona de grandes arboledas autóctonas, accidentes geográficos de gran belleza y numerosos ríos como el Oribio o el río Sarria, donde se encuentra un pueblo increíble, pues parece que nos metemos en el túnel del tiempo y que nos paramos en el siglo XII, para encontrar San Cristobo, camino de Samos, en donde finalizaremos la etapa, no sin antes visitar su famoso monasterio, capilla prerománica, ciprés de mas de 1000 años y durante la cena degustar las famosa truchas y anguilas de los ríos Oribio y Sarria.

 Una vez pernoctado en Samos, después del desayuno ensillamos los caballos . mientras en este ambiente casi medieval, nos enteramos que en los siglos IX y X, este fenómeno de peregrinación supera a Jerusalén y a Roma y convierte a Santiago en el mayor centro de peregrinación del mundo, creandose guías medievales donde se describen las etapas de la ruta por caminos y calzadas romanas. Se calculaban 300.000 peregrinos al año, cuando en todo el mundo conocido hasta entonces había 60 millones.  Fenómenos, tipos e historia de las peregrinaciones Sarria, ya en el siglo V, era un condado plagado de castros con campos de medorras y petroglifos, con muchos signos de romanización, como sus famosos puentes y ruinas.  Vamos dejando atrás, el bello y fértil valle de Samos, en la cuenca del río Oribio y en plena sierra del Caurel, lugares de vegetación exuberante y de gran valor ecológico, para llegar a un pueblo de los mas importantes del camino como es Sarria.  Sarria, ya en el siglo V, era un condado plagado de castros con campos de modorras y petroglifos, con muchos signos de romanización, como sus famosos puentes y ruinas.

Posee una zona antigua increíble plagada de iglesias románicas, antiguos hospitales, una fortaleza en la parte alta de la villa que poseía 4 torres, protegida por una muralla poligonal. Mención aparte merece el monasterio de la Magdalena actualmente en manos de la orden de la Merced, también antiguo hospital, donde se socorría a los peregrinos con cama, comida y limosna. Dentro está el templo y es una buena pieza góticoisabelina, con un claustro digno de admirar por sus capiteles y piso singular.

Después de un buen descanso, seguimos andando o cabalgando, atravesando tierras como Mercado da Serra, Ferreiros etc., hasta llegar a Portomarín, pueblo donde cenaremos y pernoctaremos en su famoso parador “Pousada de Portomarin”, Desciende Sarria, atravesando un precioso puente romano, en medio y a la sombra de un gran y antiguo robledal, hasta llegar a Barbadelo. Su templo es un buen ejemplar románico.

Monumento Histórico Artístico Nacional, merecen especial atención su tímpano historiado y su torre integrada. Ahí en la antigua casa de un molinero, atendidos por su hija, almorzamos unas viandas típicas y una carne a la brasa al aire libre y a la sombra de unos robles. Después de un buen descanso, seguimos andando o cabalgando, atravesando tierras como Mercado da Serra, Ferreiros etc., hasta llegar a Portomarín, pueblo donde cenaremos y pernoctaremos en su famoso parador “Pousada de Portomarin”, de los que hablaremos en el próximo capitulo.  Durante la cena en el parador, hablaremos de los tipos de peregrinaciones que había, algo tremendamente interesante y singular, entre ellas la devoción, la ligada al milagro, la política o guerrera, la penitencial o forzada, la póstuma o por encargo testamentario, pues para poder heredar había cláusulas que obligaban a los herederos a realizar la peregrinación, por cuota etc.  Monumentalidad y Simbolismos en el Camino  Una vez llegados a Portomarín, cruzas el río Miño ( el mayor de Galicia ), hoy absorbido por el pantano de Belesar, disfrutando de uno de los mejores paisajes de la ruta Xacobea

El primitivo pueblo de Portomarin ha quedado sumergido bajo las aguas. Lo formaban dos barrios San Pedro en la ribera izquierda y San Nicolás en la derecha. Pero hace aproximadamente 30 años la construcción del embalse de Belesar provoco el inevitable desplazamiento del pueblo hacia el monte del Cristo, anegando las aguas el viejo Portomarín. Antes de eso, los vecinos, con sumo cuidado, han trasladado al nuevo pueblo, piedra a piedra los edificios mas interesantes, por lo que en la actualidad el pueblo todavía conserva ese aire medieval y tradicional.  Los símbolos y monumentos del camino eran lugares sagrados donde los peregrinos reflexionaban sobre sus vidas.

Entre estos se encontraban los claustros, lugar donde se realizaban los misterios religiosos.  A ello contribuyen por un lado el templo románico del siglo XIII San Nicolás, presenta la peculiaridad de templo fortaleza y perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén. Por otro lado, están sus antiguos y bonitos soportales, la fachada de su antiguo pabellón de deportes y el templo románico del siglo XII San Pedro, con portada de tres grandes y elegantes arquivoltas.  Desde el embalse se puede disfrutar de unos impresionantes paisajes o de un crucero en catamarán por el entorno que conforma la famosa Ribeira Sacra.

Después de un reconfortante descanso en la linda “Pousada”, empezamos a caminar o cabalgar entre pinos y robles, pasando por pueblos como Castromayor, Ventas de Naron, Ligonde etc. En este ultimo almorzamos un sabroso cocido gallego, regado con un buen vino tinto del país y acompañándolo con unas famosas “filloas” de la tierra. Este pueblo de Ligonde donde comemos es famoso porque en él, peregrinando camino de Santiago, se detuvieron y pernoctaron el emperador Carlos V y Felipe II.

También tuvo un importante hospital y aun conserva un antiguo cementerio de peregrinos, aparte de una gran cruz de piedra o “Cruceiro” uno de los mas representativos del camino. También tenía gran importancia la portada o fachada, que representaba la Puerta del Cielo o la Puerta de la Gloria, el resumen teológico, bíblico de la época y el valor de la sacralidad del otro mundo, que se producía al entrar en el templo.  En el transcurrir de estos pueblos vamos analizando la monumentalidad del camino que nació de las necesidades de los peregrinos y origina la llamada “Cultura del Camino” que abarcaba: La devoción y la tradición bíblica; La creación literaria; El aporte bélico a la Reconquista; Las bellas artes y la expansión de la música, la tradición, la fe etc.

Los símbolos y monumentos del camino eran lugares sagrados donde los peregrinos reflexionaban sobre sus vidas. Entre estos se encontraban los claustros, lugar donde se realizaban los misterios religiosos. No son decoración, sino lugares mágicos para los peregrinos. Poseían un mensaje de una lección moral y normalmente en ellos habitaba una comunidad de monjes, para vivir en orden, silencio y paz, buscando la santidad. Dentro de los claustros y también en las fachadas, se encontraban los capiteles. En ellos se representaba el compendio del génesis y del mundo medieval y en cada uno de sus lados se representaban temas muy variados como animalísticos, bíblicos, costumbres de la época, pasión de Cristo,temas funerarios, apostólicos etc.

 También tenía gran importancia la portada o fachada, que representaba la Puerta del Cielo o la Puerta de la Gloria, el resumen teológico, bíblico de la época y el valor de la sacralidad del otro mundo, que se producía al entrar en el templo.  Parte de estos elementos conformaban el templo románico, que en España represento la crisis del Islam, se hacían a imitación del mundo, como un microcosmos terrenal. La cabecera siempre estaba orientada hacia la salida del sol, así lo mandaban las Santas Escrituras. Primaba el efecto estético y funcional de forma que todas las partes se integraban en el conjunto formando “La poética del monumento”. La meta del conjunto obligaba a que cada piedra fuese una pequeña obra de arte, para dar un efecto de espiritualidad y elevar lo humano que se realizaba en piedra a la mística y misterio del mas allá.  En Ligonde, peregrinando camino de Santiago, se detuvieron y pernoctaron el emperador Carlos V y Felipe II

Por la tarde en el transcurso de esta etapa, casi llegando ya a Palas de Rey, nos encontramos con el pueblo y el Monumento Nacional de Vilar de Donas, es una importante estación histórica – arqueológica, con un valioso templo románico, con pinturas del siglo XIV. En 1184 se instalan en él la Orden Militar de los caballeros de Santiago, utilizándolo como su morada, casa de profesores, lugar de sus enterramientos y cárcel de los bandidos que asaltaban a los peregrinos. Múltiples sarcófagos nos recuerdan a personajes que han luchado denodadamente por limpiar de bandoleros la ruta de los peregrinos. Día 5 Palas de Rey-Arzua Por Marcelino Pumar Camino Esotérico e iniciático La comarca de Palas de Rey atesora múltiples y valiosos templos románicos, grandes pazos y castillos medievales.

Es la villa capital de un extenso municipio por el que caminaremos – cabalgaremos hasta el limite de las provincias Lugo – La Coruña. Nos preparamos y ensillamos los caballos en la parte baja de la villa conocida como el “Campo dos Romeiros”, al lado de su nave ganadera donde pernoctan los equinos y en donde se celebran las famosas ferias de ganado y productos agrícolas de la zona. Estamos atravesando las tierras que inmortalizó la famosa escritora gallega Emilia Pardo Bazan, con su interesante novela los “Pazos de Ulloa” ( Nada como leer esta novela para comprender la historia, morriña , melancolía y belleza de estas tierras) Abandonamos la villa y pasamos por los preciosos pueblos de Aldea de Riba y San Julián do Camiño, surcados por múltiples arroyos, lagunas y a la sombra de antiguos y frondosos robles.

Estamos atravesando las tierras que inmortalizó la famosa escritora gallega Emilia Pardo Bazan, con su interesante novela los “Pazos de Ulloa” ( Nada como leer esta novela para comprender la historia, morriña , melancolía y belleza de estas tierras). Aquí todavía se conservan las tierras de esta prestigiosa familia, así como su casa tradicional o pazo. Alguno de sus miembros están enterrados en el mosteiroresidencia de la orden de los Caballeros de Santiago, que hablamos en el capitulo anterior, de VILAS DE DONAS.

Otro de los paisajes mas interesantes que encontramos es la cuenca del río Pambre, con su castillo, recibe el nombre de “Castillo de Pambre”, por el río que baña sus cimientos. Es una de las fortalezas medievales mas completas de Galicia, con pasadizos que desembocan directamente al río, su visita merece la pena, pues aparte del castillo, el paisaje ,los molinos de agua, los puentes de madera y la vegetación de los ríos es muy bonita y variada. Ya en esta época, los celtas conocían el camino al que denominaban “Camino de las Estrellas” o “Camino del Arco Iris”, que no terminaba en Compostela, sino que seguía hasta Finisterrae (actual Finisterre ) que era donde se acababa el mundo conocido, donde la tierra moría en el mar o donde existiía la ultima estrella de la vía láctea. Esta es una zona mágica rodeada de misterios que invitan a la reflexión, pues cuando la iglesia llegó a estas tierras paganas con arraigos fuertes, tradicionales y populares se encontró con la dificultad de convertir al cristianismo a un pueblo celta lleno de viejas y remotas tradiciones. Ya en esta época, los celtas conocían el camino al que denominaban “Camino de las Estrellas” o “Camino del Arco Iris”, que no terminaba en Compostela, sino que seguía hasta Finisterrae (actual Finisterre ) que era donde se acababa el mundo conocido, donde la tierra moría en el mar o donde existiía la ultima estrella de la vía láctea.

Para hablar del camino hay que ir mas allá de lo que conocemos, pues el camino esotérico e iniciático se cree que estaba jalonado de santuarios celtas y romanos anteriores al cristianismo, y al llegar este, se edificó encima, adjudicándoselos la actual iglesia para si. Pues en estos lugares en los que hoy hay ermitas, iglesias, santuarios etc. eran antiguamente lugares de culto pagano de las poblaciones autóctonas. Este camino iba hasta donde el sol muere, ya que las tradiciones antiguas recogen ritos al sol, cultos a la fertilidad, al mas allá y estos se realizaban en Finisterre, conservándose actualmente alguno de ellos. El camino iniciático estaba lleno de claves que plasmaban el conocimiento ancestral y así de los antiguos santuarios celtas, los enigmáticos Caballeros Templarios levantaban monumentos que eran libros de piedra, que resumían el saber de la época.

Este no era un camino turístico, era un camino para conocerse a si mismo, búsqueda interior o despertar de conciencia y si uno aprendía a leer en las piedras podía llegar a descifrar las claves de donde uno viene o adonde una va, trascendiendo a su propia conciencia y teniendo acceso a otras verdades espirituales y trascendentales. Melide, una villa que siempre a tenido suma importancia en la historia de las peregrinaciones, conserva dos templos románicos el de San Pedro y el de Santa Maria, asi como un antiguo castro y un pequeño museo A continuacion llegamos a Melide, una villa que siempre a tenido suma importancia en la historia de las peregrinaciones. Conserva dos templos románicos, el de San Pedro y el de Santa Maria, asi como un antiguo castro y un pequeño museo.

En esta villa se prepara uno de los mejores “pulpo a feira”de todo el camino, el cual degustamos acompañado de un pan especial de centeno y un vino blanco del país. Salimos de Melide descendiendo hacia un lugar frondoso y sombrío llamado Carballal, por medio de arroyos y de un gran eucaliptal. Llegamos a Castañeda, lugar donde almorzamos y ahí se ubicaban los hornos de cal para realizar las obras de construcción de la Catedral de Santiago, que los peregrinos abastecían con piedras calizas traídas en los morrales desde las montañas del O Cebreiro y Triacastela.

Al atardecer llegamos a ARZUA finalizando la 4ª etapa. Día 6 Arzua-Santiago de Compostela Por Marcelino Pumar Ciudad Medieval de peregrinos y caminantes Es el ultimo pueblo grande que hallas en el camino, donde se encuentra la iglesia de la Magdalena, que era el antigua iglesia del convento de los agustinos y una preciosa alameda con plataneros y los monumentos al queso de tetilla mas famoso de Galicia, del que ya hablaremos. También forma parte de esta ciudad el antiguo hospital de peregrinos de Ribadiso, hoy convertido en un precioso albergue a la orilla del río Iso.

Como comentaba este es un pueblo sobre todo agrícola -ganadero, posee las mas grandes explotaciones de vacuno intensivo de leche de toda Galicia, con la particularidad que con su producción de miles de litros de leche, les meten su valor añadido para transformarlos en la famosa tetilla gallega o “Tetilla de Arzua”. También posee el pueblo varias fabricas de curtido de pieles y de guarnecería ( Los conocidos equipos y sillas de montar a caballo).

Abandonamos Arzua, después de degustar sus rosquillas, melindres y su famoso queso, por medio de frondosas arboledas ,pasando por Salceda, Arca en el municipio del Pino, donde los jinetes hacemos un pequeño descanso para afrontar el ultimo tramo hasta la Lavacolla, que es el “Lavamentula” del Codex Calixtinus, lugar donde los peregrinos de lavaban y adecentaban par entrar en la ciudad de Compostela. Ahí almorzamos y nos preparamos para llegar a San Marcos y al famoso “Monxoi” o a la colina mas alta que se llama Monte del Gozo, lugar de indescriptibles emociones, pues contemplas por 1ª vez la gran Urbe Santa y las torres de la Catedral de Santiago.

El peregrino veía colmados sus esfuerzos, estaba por fin al lado de la tumba del tan “suspirado y gritado Santiago”. Emocionados y alegres nos dirigimos a la ciudad tan añorada Compostela, la excelentísima ciudad del apóstol, que posee toda clase de encantos y tiene en su custodia los preciosos restos mortales de Santiago. Su trazado muestra las síntesis de una ciudad medieval y moderna a la vez, de estilo románico y barroco, muestra el poder espiritual de los siglos y evoca mil leyendas e historias.

Es una de las ciudades mas representativas del urbanismo medieval y cada uno de sus rincones guarda un amplísimo anecdotario plagado de intrigas, picardías, historias heroicas y bohemias. Es una cuidad a la que siempre se retorna y evocarla es conectar con las raíces culturales Europeas. ” Mundo de piedra y agua final de un camino, el agua limpia los pecados de la piedra que es tierra”. Aquí yacen enterramientos viejos y su comienzo ha sido edificado sobre el antiguo castro sepulcral de la gloria y del misterio.

El cabalgar del tiempo a dejado aquí sus huellas, por eso es una representación viva de la historia donde las siete antiguas puertas y las murallas han desaparecido para dejar paso a las veleidades del tiempo. Es una ciudad de piedra y en piedra habla, nuestro silencio es voz para el que sabe, nos llaman vigilante de la Puerta Santa, puerta de perdón e indulgencias, pero la tradición nos trae de mas lejos, venimos del principio de los tiempos, cuidad de caminantes, muestra de piedra parlante y viva, entra cabalga y descubre COMPOSTELA. Después de las emociones y abrazos al Apóstol nos dirigimos por la Plaza del Obradoido, provistos de nuestro pasaporte perfectamente sellado y legalizado, a recoger nuestra ultima recompensa, un documento en latín denominando “La Compostelana”, que certifica que hemos cumplido las etapas del camino y que nos hace ganar indulgencias plenarias.

Desde ahí llenos de santidad y de camino, cargamos los caballos en un camión apropiado y todos juntos salimos de Santiago para dirigimos a un remanso de paz llamado PUENTE CALDELAS , a 12 Km de la ciudad de Pontevedra y de las famosas Rías Bajas gallegas, a nuestra casa de turismo rural llamada “Granja o Castelo”, donde cenamos, dormimos y descansamos. Y al día siguiente para los privilegiados que tengan unos días mas de descanso, irnos a degustar los incomparables pescados y mariscos de nuestras lindas Rías Baixas.  Por Marcelino Pumar. “Caballero de la Orden del Camino de Santiago”

Por Marcelino Pumar. “Caballero de la Orden del Camino de Santiago”


Volver a la Portada de Logo Paperblog