Revista Cine

Dinero sucio

Publicado el 01 mayo 2011 por Peterpank @castguer

Dinero sucio

Parecería que entre los pocos beneficiados por la recesión del año 2008 están los múltiples expertos y analistas que a lo largo de tres años nos han ilustrado en prensa, radio, televisión y YouTube sobre las causas, consecuencias y futuras perspectivas de esta crisis económica, quizás la más fuerte en la historia de la humanidad. Aún así habrá personas que quieran un examen más profundo y detallado de esta catástrofe financiera, y serán ellos quienes más disfrutarán el documental Dinero Sucio, cuyo increíble celo investigativo y densidad anecdótica lo convierten en el documento definitivo sobre “la Gran Recesión”. De hecho, es tan “definitivo” que podría aburrir al espectador casual por su abrumadora cantidad de cifras, nombres y eternos desfiles de “cabezas parlantes” que explican las fallas del sistema financiero o justifican su existencia. Pero, incluso si entendemos tan solo una parte del mensaje, el efecto sigue siendo devastador.

A modo de sinopsis trataré de describir el problema de la manera más simple posible (no esperen mucho; mis conocimientos sobre finanzas son comparativos a los de Homero Simpson). Según entiendo, los bancos hicieron préstamos hipotecarios, los cuales fueron empacados y vendidos a otras instituciones financieras como instrumentos de inversión, los cuales a su vez fueron re-empacados y ofrecidos a instituciones aún más grandes, y así sucesivamente, en un ciclo de ganancias infladas y riesgo cada vez mayor (aunque todos callaron la parte de los riesgos). Entonces, cuando el original deudor de la hipoteca no pudo pagar, comenzó una reacción en cadena que derribó la economía de estas compañías y reveló las tenues fantasías que sostuvieron su crecimiento durante décadas. Ah, y el documental también menciona prostitutas de alto nivel y costosas casas en “los Hamptons“, así que hay algo para todos los gustos.

Para dar forma a este minucioso análisis, los realizadores de Dinero Sucio entrevistaron banqueros, profesores y políticos que ofrecen sus muy diversas (y a veces contradictorias) opiniones sobre la crisis, su origen y la identidad de los culpables. Y, cuando toca el turno de los culpables, nos explican por qué no hicieron nada malo. Supongo que algunas partes podrían considerarse comedia involuntaria. La primera mitad de Dinero Sucio se centra en el mundillo de Wall Street, pero eventualmente sigue “el camino de la destrucción” hasta llegar a los ciudadanos comunes que cargaron con las peores consecuencias de la crisis, mientras que los genuinos culpables del colapso se retiraban calladamente con indemnizaciones de cientos de millones de dólares… las cuales muchas veces fueron financiadas por los inmensos paquetes de “rescate económico” que otorgó el gobierno de los Estados Unidos usando el dinero de sus contribuyentes. Sí, los mismos que perdieron sus casas, ahorros y empleos.

Pero lo que lleva a Dinero Sucio hasta el nivel del terror es que al final nos muestra cómo la situación no ha cambiado, e incluso está empeorando con empresas financieras fusionándose en organizaciones cada vez más grandes, con mayor influencia en la política internacional, y en constante lucha contra la regularización de mercados que ya probaron su ineptitud para controlar las finanzas del mundo entero. Entonces, aunque Dinero Sucio puede parecer un documental frío, repetitivo y cansado (a pesar de la agradable y modulada voz de Matt Damon), también es una valiosa lección de historia y economía que quizás nos deje una idea más clara (o más confusa) sobre la precaria situación de la civilización moderna. En lo personal, me sentía más contento con la simple doctrina económica de Homero Simpson: “el dinero puede cambiarse por bienes y servicios”. ¿Quién hubiera pensado que la realidad podría complicarse tanto?

Calificación: 9 por su valor didáctico; 6.5 como entretenimiento.

Descarga Cacaoweb(http://www.cacaoweb.org/) y pon la siguiente dirección de megavideo:

(http://www.megavideo.com/?v=97B6SEQO) con lo que no habrá limitaciones de tiempo


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas