Revista Cultura y Ocio

“Divina Comedia”, de Dante Alighieri

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

♦Versión poética y notas de Abilio Echeverría♦
♦Prólogo de Carlos Alvar♦

«La “Divina Comedia” es la relación de un viaje en que,
en su tránsito desde el Infierno hasta el Cielo,
el autor encuentra su propia identidad»

“Divina Comedia”, de Dante Alighieri

Cubierta de: ‘Divina Comedia’

Dante titula su poema Commedia, aunque una larga tradición iniciada por Boccaccio la ha adjetivado como Divina, tanto por su excelsitud a los ojos del primer biógrafo de Dante, como por tratar de asuntos no terrenales, y también porque el simpe título de Commedia resultaba ininteligible o poco claro para lectores y exégetas en su época.
No se sabe con exactitud cuando comenzó Dante la redacción de la Commedia. Las palabras del autor al final de la Vita Nuova hacen pensar en que la idea del triunfo de Beatriz más allá de la muerte surgió antes de ser desterrado, hacia 1306-1307. En todo caso las alusiones históricas que hay en el Inferno no pasan del año 1309, por lo que se puede concluir que en ese año debía estar terminado.
Las referencias históricas del Purgatorio llegan hasta el año 1313, lo que permite pensar que esta parte debió de ser concluida poco tiempo después, y su difusión sería más rápida que la del Inferno. Más datos hay sobre el Paradiso. Dante le envía el primer canto a Cangrande della Scala en 1317; entre 1319 y 1320 aún trabajaba en esta parte de la Commedia.
Así, se puede concluir que Dante trabajó en la Commedia desde poco después de iniciar su destierro en 1306, hasta poco antes de morir en 1320, o sea durante unos quince años.

«La primera traducción al castellano fue la medieval
de Enrique de Villena
(1384-1434)

El tema central de la Commedia en palabras de Carlos Albares un viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su propia identidad. Pero ya desde antiguo el viaje representa la condición humana, de tal forma que no solo se trataría de la adquisición de unas experiencias, sino que además hay que buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada un de los pasos por los que transita el caminante: el Inferno comienza en la noche, equivalente a la desesperación; la llegada al Purgatorio se produce al alba, símbolo de la esperanza; la entrada en el Pardiso es a mediodía, como clara muestra de la salvación por la abundante luz que hay.

Es interesante la analogía de la Commedia con el Libro de la Escala de Mahoma, traducido del árabe al castellano hacia 1264, bajo al reinado de Alfonso X. El texto árabe narra el ascenso de Mahoma al cielo y su visita a los Reinos del Más Allá guiado por el arcángel Gabriel, que le lleva a través de las esferas celestiales (donde verá a diversos profetas) hasta la contemplación de Dios, para luego ir al infierno a contemplar los castigos de los que allí sufren condena en siete tierras diferentes.
Carlos Alvar nos aclara en el prólogo que en todo caso, Dante lleva a cabo una profunda y rica reelaboración de los textos que le han servido de base: gran parte del Inferno —especialmente la clasificación de pecados y castigos— deriva de Aristóteles y de sus comentaristas medievales, pero el conjunto ha sido completado con aportaciones de Santo Tomás y de Cicerón. Lo mismo se podría decir del Purgatorio y del Pardiso: las enseñanzas de la patrística oriental comparten su influencia con San Buenaventura, Aristóteles y Santo Tomás y oros autores cristianos.

«’Commedia’ estaba escrito originalmente en Toscano,
florentino literario (italiano antiguo)»

La Commedia está dividida en tres partes (Inferno, Purgatorio y Paradiso), cada una de las cuales consta de 33 cantos, que, con el canto que sirve de introducción, suman un total de cien cantos. A su vez, el Inferno se divide en 9 Círculos; el Purgatorio, en 9 partes; y el Paradiso, en 9 cielos. Los condenados se agrupan en tres series (incontinentes, violentos y fraudulentos); los que purgan sus pecados también forman tres grupos (los que siguieron un amor que les llevó al mal, los que amaron poco el bien y los que mostraron un amor desmesurado a los bienes terrenales); en el Paradiso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, según el grado y tipo de amor que hayan mostrado a Dios.

Papel fundamental en la obra de Dante es el de los guías, que como viajero por tierra desconocida es acompañado por sucesivos guías, que son —también— sus maestros en el viaje poético (Virgilio y Estacio) y en el de la fe (Matelda, Beatriz y San Bernardo); solo ellos pueden pueden llevar al hombre, al pecador, hacia la alta meta que sigue; el proceso de purificación espiritual exige una ayuda externa, y es ese el papel que desempeñan estos acompañantes. Los cinco guías (Virgilio, Estacio, Matelda, Beatriz y San Bernardo) representan oros tantos grados en el proceso de formación y perfeccionamiento de Dante, que le llevará hasta la contemplación Divina.

Carlos Alvar en el Prólogo no nos indica cual es el original utilizado para la traducción, aunque supongo que es la clásica, hoy considerada canónica, de Giorgio Petrocchi: La Commedia secondo l’antica vulgata (Mondadori, Milán, 1966-1967).

La edición se complementa con un amplísimo Índice Onomástico-Temático.

Sinopsis de la editorial.
La “Divina Comedia” es la relación de un viaje en que, en su tránsito desde el Infierno hasta el Cielo, el autor encuentra su propia identidad. En esta obra de enorme fuerza expresiva Dante fundió el pensamiento filosófico con las ideas políticas y los conocimientos literarios. En ella, cada personaje, cada episodio, tiene un profundo significado que va más allá de la simple anécdota. La versión poética de Abilio Echeverría ha logrado respetar plenamente el sentido, el metro y el ritmo de la obra, sin despojarla de su grandeza. Completa la presente edición un prólogo a cargo de Carlos Alvar que recrea la biografía de Dante e ilustra el proceso de creación que alumbró la obra.

“Divina Comedia”, de Dante Alighieri

Dante Alighieri por Sandro Botticelli

El autor.
Dante Alighieri
(bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri) nació en Florencia, Italia, el 29 de mayo de 1265, y murió en Rávena, Italia, el 14 de septiembre de 1321. Fue un poeta italiano. Su obra maestra, Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En italiano es conocido como “el Poeta Supremo”. A Dante también se le llama el “Padre del idioma” italiano. Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.

El libro:
Divina Comedia (título original: Commedia, 1304-1320) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección 13/20. Traducción de Abilio Echeverría y prólogo de Carlos Alvar. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 672 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo una magnífica conferencia que Jorge Luis Borges pronunció en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Argentina entre junio y agosto de 1977 sobre la Divina Comedia de Dante.


Para saber más:
Divina Comedia en Wikipedia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog