Revista Salud y Bienestar

Divulgar ciencia a través de las redes sociales

Por Enfermera De Vocación Teresa Pérez Jiménez @DUEdevocacion
Si te ha gustado... ¿Compartes?

A vueltas con las redes sociales en este blog y es que como diría mi paisano Sabina “me sobran los motivos” para volver a escribir un post de un campo que me apasiona, a pesar de las luces y sombras que envuelven a estos medios digitales, como recientemente nos argumentaba a la perfección el maestro Pablo Sánchez.

Se ve que este 2019 hemos comenzado el año más sincronizados que nunca muchos compañeros de la blogosfera sanitaria a la hora de publicar contenidos. Esto demuestra que tenemos intereses y preocupaciones comunes, y que las redes sirven para conectar esos puntos que nos llevan al diálogo, la comunicación y el aprendizaje compartido que nos ofrecen estos canales por encima de esas sombras, que por cierto, conviene recordar con frecuencia, porque sí, se nos está yendo de las manos.

Ya tenemos datos históricos de donde obtener resultados en cuanto a la hiper adicción a los móviles de adolescentes, y no tan adolescentes, de las horas y horas dedicadas a las redes y plataformas sociales, al consumo de apps y del uso que le damos a las mismas, así como el perfil de los usuarios, tal y como puede leerse en el estudio anual de redes sociales 2018 de IAB Spain. 

Desde mi inmersión en las redes sociales como profesional de la salud he ido compartiendo contenidos de cómo usar las redes a  nivel profesional, con ética y valores, cómo compartir conocimiento, cómo buscar evidencia y cómo incorporar las redes en nuestro entorno personal de aprendizaje. De hecho esta es la base de la temática de mis ponencias en jornadas y congresos, y ya llevo unos cuantos. Pero aún no había publicado esta entrada, que de hecho lleva en borrador de mi libreta de Evernote desde hace 2 años exactamente y al que he ido añadiendo enlaces y aprendiendo mucho para poder compartirla a día de hoy.

El título de este post no es mío, es del autor del libro “Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales” de Javi Polinario, libro que me compré en enero de 2017 y que he ido leyendo poco a poco y teniéndolo siempre a mano para su lectura y aprendizaje. Las maravillas del buscador de tuits antiguos me ha permitido rescatar el tuit con mención a Javi mientras lo leía y realizaba un mapa de ideas. Ha llegado el día de rescatarlo del océano de la red.

Comunicar ciencia: mapa mental de la introducción del libro de @JaviPolinario #divulgar #ciencia #RedesSociales pic.twitter.com/jSkP8cpBPY

— Teresa Pérez (@DUEdevocacion) January 25, 2017

Las redes sociales y los blogs han demostrado ser buenas herramientas de divulgación científica y, si se utilizan de forma adecuada y se aprovecha todo su potencial, pueden ayudar a divulgadores científicos, instituciones e investigadores, ya que ofrecen muchas oportunidades. ( Publicación de El círculo Rojo sobre el libro de Javi)

Divulgar ciencia a través de las redes sociales

Divulgar ciencia en redes sociales: un reto pendiente

Siempre que voy a escribir sobre algo “googleo” el título para ver que información encuentro al respecto y así mencionar a profesionales que han escrito sobre ello y que son expertos en el tema. Como es el caso de Lydia Gil, documentalista especializada en información digital y autora del blog Social Media en Investigación, que bajo este titular impartía el pasado 23 de febrero de 2018 una charla en el Instituto de Investigación Sanitaria de La Fe.

En el enlace del post podéis acceder al vídeo de esta charla y comparto algunos puntos que Lydia mencionaba como adelanto que del contenido que expone:

  • Algunas de las razones por las que l@s investigador@s deberían divulgar su trabajo, con independencia del formato que se decanten.
  • El 60 % de los internautas buscan información sobre salud y uno de cada tres bulos que circulan por la red versan sobre este tema. ¡Científic@s os necesitamos!
  • El presente y futuro de la comunicación de la ciencia es a través del formato del vídeo.
  • Proyectos de divulgación científica centrados en el área de biomedicina que tienen como eje vertebrador los blogs y las redes sociales.

Un manual completo y detallado

Todos los enlaces que aparecían en Google sobre “divulgar ciencia en las redes sociales” que aparecían, te llevaban a artículos que hablaban del libro de Javi, y es que se un manual muy completo y detallado, que nos puede servir a todos los profesionales de salud que queramos divulgar ciencia.

La Asociación Española de Comunicación Científica también se hacía eco de este libro, destacando la importancia de las redes sociales y los blogs para comunicar ciencia. Tal y como expone:

“Este manual, completo y detallado, está diseñado para que aquellos interesados en comunicar resultados de la investigación científica y de la innovación puedan hacerlo de manera efectiva a través de las redes sociales y los blogs. El libro aborda, en un lenguaje fácil y cercano, todo lo que necesita saber alguien que quiere que sus contenidos científicos consigan más visibilidad e impacto gestionando su estrategia de comunicación en los medios sociales de forma profesional.

En él se habla de ciencia ciudadana, de acceso abierto, de métricas alternativas, de marca personal, del plan de contenidos, comunidad online, de los beneficios de usar las redes sociales, vídeos, adecuación de los mensajes científicos, Facebook, Twitter, networking… Pero sobre todo ofrece trucos, consejos, buenas prácticas, recursos y ejemplos para llevar a cabo una gestión profesional de las redes sociales optimizando el tiempo al máximo.”

Es un libro en el que han participado más de una treintena de grandes conocedores de la divulgación científica, dando una visión global y teórica de los conceptos que relacionan la ciencia con los medios sociales. Y todavía necesitáis más información, nada mejor que el mismo Javi Polinario en esta conferencia en la Universidad de la Rioja.

Algunos artículos científicos

No he realizado una búsqueda muy extensa, pero he encontrado algunos artículos que nos hablan de la divulgación de ciencia a través de las redes sociales. ( Traducción Google Translate)

  • Academic information on Twitter: A user survey.  “Twitter se usa en el mundo académico para adquirir y compartir información en tiempo real y para desarrollar conexiones con otros. Las motivaciones para usar Twitter varían según la disciplina, la ocupación y el sector laboral, pero no mucho por género. Estos factores también influyen en el intercambio de diferentes tipos de información académica. Este estudio proporciona evidencia de que Twitter desempeña un papel importante en el descubrimiento de información académica y la difusión de conocimiento interdisciplinario” 
  • Social network as teaching material in medical school: Review and perspectives. ¿Se pueden usar las redes sociales para la educación? Aunque estos sitios no fueron diseñados para para fines educativos, su uso generalizado podría presentar un beneficio para fines de enseñanza.
  • Mention effect in information diffusion on a micro-blogging network. “Los sistemas de microblogging se han convertido en una de las formas más importantes para compartir información. La estructura de la red y las interacciones de los usuarios, como los comportamientos de reenvío ( retuits), han despertado una considerable atención en la investigación, mientras que mencionar a referentes, es una característica clave en las plataformas de microblogging  pudiendo mejorar la visibilidad de un mensaje y dirigirlo a un usuario particular más allá de la estructura social subyacente.”
  • Utility of social networks and online data collection in nursing research: Analysis of Spanish nurses’ level of knowledge about palliative care. “Las redes sociales han demostrado ser una herramienta útil para la investigación de enfermería por su capacidad, para reclutar participantes y para recopilar datos, por lo que su papel como instrumento de investigación debe ser considerado.”

Qué vamos a aprender en el manual

No puedo desglosar todo el contenido del libro, porque además es uno de esos para tener siempre a mano, subrayar y acudir a el para recordar la buena praxis y manejo de las redes sociales como profesionales de la salud. Pero si te adelantaré el índice de su contenido, seguro que te resulta de interés:

  1. Introducción. La comunicación 2.0
  2. Las RRSS generalistas: Twitter, Facebook y LinkedIn
  3. Las RRSS y la ciencia: miedos, reticencias, beneficios, ciencia abierta, ciencia ciudadana, crowdfunding y métricas alternativas
  4. Estrategia en las RRSS: plan de social media y marca personal
  5. Gestión de las RRSS
  6. Los contenidos para las RRSS
  7. El blog para divulgar ciencia
  8. Las RRSS para investigadores: Research Gate, Academia.edu, Mendeley
  9. Recursos para gestionar las RRSS

Uso responsable de las redes sociales: nos sobran los motivos

Con todo lo expuesto hasta ahora, “nos sobran los motivos” para darle un buen uso a las redes, más allá de “hablar de nuestro libro” y altavoz para generar “ruido” o “ehumo”, las redes sociales con para divulgar ciencia, artículos con evidencia, transferir el conocimiento enfermero, poniendo en valor todo lo que hacemos, argumentando los cuidados basados en evidencia. Pero sobre todo, en las redes debemos ESCUCHAR, escuchar la voz del paciente, sus testimonios y experiencia que nos pueden servir de guía de por dónde debemos ir para mejorar el sistema y nuestra atención a las personas.

📣 "Las #RRSS NO va de nº de seguidores, ni likes, ni postureo…."
✍️VA DE:
✅Generar CONEXIONES
✅ Compartir CONOCIMIENTO
✅Mejorar la COMUNICACIÓN
✅Consideración y notoriedad
✅ESCUCHAR al usuario#RedEnfermera #buenapraxis #SocialMediaSalud pic.twitter.com/fsutTeAYKl

— Teresa Pérez (@DUEdevocacion) January 10, 2019

Y por este post iban los tiros de este tuit, aunque me llamen pesada, seguiré mandando recordatorios o escribiendo post de cómo las redes bien usadas pueden servir para divulgar ciencia y acercar el conocimiento y la evidencia al ciudadano que busca en “google” respuestas a su problema de salud. Si todos divulgamos ciencia, ese contenido se posicionará en este buscador en el que tanto cuesta destacar entre tantos bulos y ruido y así podrá encontrar información veraz y fiable que proviene de un profesional de la salud y experto en el tema. La responsabilidad es de todos, al menos, eso pienso yo.

 A modo de ejemplo: un canal de Telegram para divulgar investigación y ciencia

Utilizo Telegram mucho menos que Whatsapp, pero sin embargo, el uso que le doy es más profesional ( aunque en Whatsapp también tengo grupos de trabajo). Estoy subscrita a varios canales en Telegram en los que recibo información de interés, en todos se hace divulgación de ciencia, artículos y enlaces de interés, por tanto puede servir de ejemplo de cómo usar una red social para divulgar ciencia.

Mencionaré como ejemplo el canal de “Investiga, que algo queda” creado por María @bibliovirtual a raíz de un podcast en Hackeando la Salud con Chema Cepeda y que posteriormente derivó en este grupo junto con Ivan Herrera y José M. Morán ( estuve en sus comienzos, pero estaba desbordada de trabajo y tuve que salirme). En este canal al que puedes subscribirte aquí, se recibe información de interés para la investigación, un mensaje a la semana, nada agobiante, y tremendamente útil. Un claro ejemplo de red social a la que sacar partido. Seguro que es de vuestro interés.

Nota aclaratoria

Este post no está patrocinado por Javi Polinario ni me han regalado el libro para hablar de él. El libro lo compré como he dicho en enero de 2017 y desde entonces es mi manual de consulta. Me ha parecido oportuno publicar este post, en borradores desde hace tiempo, espero vuestro feedback para seguir aprendiendo unos de otros, también de nuestros errores y fallos usando las redes, de esto es de lo que más he aprendido hasta ahora. Sigamos. #AlTurron.

"Lo que tiene que hacer quien comunica, es pensar en las personas que recibirán la información"
@calvoroy



Si te ha gustado... ¿Compartes?

Volver a la Portada de Logo Paperblog