Revista Cultura y Ocio

«Drácula», de Bram Stoker

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Un clásico de la literatura de terror,
los orígenes de una criatura terrible y fascinante.»

«Drácula», de Bram Stoker

Cubierta de: ‘Drácula’

" aria-describedby="caption-attachment-77978" data-orig-size="198,300" sizes="(max-width: 198px) 100vw, 198px" data-image-title="Cubierta de ‘Drácula’" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/cubierta-de-dracula.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/cubierta-de-dracula.jpg?w=198" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2023/01/13/dracula-de-bram-stoker/cubierta-de-dracula/" alt="Cubierta de 'Drácula'" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/cubierta-de-dracula.jpg 198w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/cubierta-de-dracula.jpg?w=99 99w" class="alignnone size-full wp-image-77978" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/cubierta-de-dracula.jpg?w=198" />

Cubierta de: ‘Drácula’

Drácula se publicó por primera vez en la editorial Constable & Company, de Londres, en 1897. Antes de empezar a escribir, Bram Stoker había dedicado meses a investigar el folclore de Transilvania y sus personajes históricos, algunos de los cuales se han citado como inspiración directa del famoso conde, en particular el príncipe Vlad III de Valaquia. Tambien leyó todas as obras que pudo en as que la trama gira en torno a un vampiro, como Carmilla, de Sheridan Le Fanu, o El Vampiro, de John Polidori.
La fascinante y exitosa novela que resultó de esa investigación y del proceso de escritura tardó en llegar a los lectores de nuestra lengua. Pasaron casi cuarto décadas hasta que Drácula se tradujo al español, solo después de la llegada a la gran pantalla de dos películas icónicas que colocaron la figura del vampiro en e centro de la narrativa de terror: Nosferatu, de E. W. Murnau, y Drácula, de Tod Browning, famosa por la interpretación que hizo Béla Lugosi del conde. La obra tuvo ciertas dificulatades para sortear la censura franquista, pero el número de traducciones aumentó de manera considerable al final de la dictadura, en los años sesenta y setenta.

Edición conmemorativa de un clásico de la literatura de terror,
los orígenes de una criatura terrible y fascinante.

Una de esas traducciones, la completada en 1972 por Mario Montalbán, adquirió el estatus de canónica y es la que ha guiado al lector en la presente edición. Montalban mantiene el estilo original de Bram Stoker y acerca a los hispanohablantes a un texto a la vez orgánico y polifónico, que conjuga los distintos registros del melodrama, la aventura y el erotismo. Esta edición especial de Penguin Clásicos aspira a renovar el interés en una obra que, desde su publicación, no ha dejado de reimprimirse ni de extender su influencia en la literatura, en el cine e incluso en las artes gráficas.

Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con un misterioso conde que acaba de comprar varias propiedades en Londres. Después de un viaje plagado de ominosas señales, Harker es recogido en el paso de Borgo por un siniestro carruaje que lo llevará, acunado por el canto de los lobos, a un castillo en ruinas. Tal es el inquietante principio de una novela magistral que alumbró uno de los mitos más populares y poderosos de todos los tiempos: Drácula.

«Drácula», de Bram Stoker

Fotografía de Bram Stoker ca. 1906.

" data-image-title="Fotografía de Bram Stoker ca. 1906." data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/fotografia-de-bram-stoker-ca.-1906..jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" width="170" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/fotografia-de-bram-stoker-ca.-1906..jpg?w=233" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2023/01/13/dracula-de-bram-stoker/fotografia-de-bram-stoker-ca-1906/" alt="Fotografía de Bram Stoker ca. 1906." height="219" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/fotografia-de-bram-stoker-ca.-1906..jpg?w=170&h;=219 170w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/fotografia-de-bram-stoker-ca.-1906..jpg?w=117&h;=150 117w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/fotografia-de-bram-stoker-ca.-1906..jpg 233w" class="alignnone wp-image-77982" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2023/01/fotografia-de-bram-stoker-ca.-1906..jpg?w=233" />

Fotografía de Bram Stoker ca. 1906.

El autor:
Abraham Stoker nació en Dublín, Irlanda, en 1847. Tras realizar sus estudios en la universidad de dicha ciudad, trabajó durante diez años como funcionario y crítico teatral hasta que se marchó a Inglaterra en 1876. Allí trabajó como secretario y representante del actor sir Henry Irving, con quien dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Escribió numerosos libros, entre los que se cuenta su novela La dama del sudario (1909), así como varios relatos. Drácula (1897), su clásica novela de terror, creó el personaje del vampiro de Transilvania, que al día de hoy ha inspirado incontables versiones, continuaciones y películas. Bram Stoker falleció en Londres en 1912.

El libro:
Drácula (título original: Dracula, 1897) ha sido publicado por la Editorial Penguin Clásicos. Traducción de Mario Montalbán. Encuadernado en tapa dura tiene 494 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado POLIDORI, lord BYRON y el VAMPIRO romántico realizado por Raquel de la Morena.


Para saber más:
Bram Stoker en Wikipedia.

Anuncio publicitario Ajustes de privacidad

Volver a la Portada de Logo Paperblog