Revista Insólito

Edén en Ávila (III)

Publicado el 12 mayo 2020 por Monpalentina @FFroi
ÁVILA III | Templo de San Andrés

El primer documento que menciona dicha iglesia es la carta del cardenal Gil de Lyon en el año 1250. Del dinero que pagaba esta parroquia a la mesa capitular como renta eclesiástica se deduce que tenía menos importancia que San Vicente o San Pedro.


Edén en Ávila (III)
Al final me acabaron agradecidos y reconociendo que había merecido la pena. Fue cuando los llevé al templo románico de San Andrés, situado fuera de las murallas y en el lado norte de la ciudad y les expliqué que fue la primera construcción románica de Ávila, concluida a finales del siglo XI en el barrio donde vivía el gremio de canteros y constructores de las murallas de Ávila y de ahí su dedicación exquisita y encanto que expresa habilidades y preocupaciones, así como ciertas influencias mozárabes de canteros llegados de León y que posiblemente habían trabajado en aquella iglesia. Está construida con sillares de piedra arenisca de distinta altura a dos caras, con ripia y mortero en su interior, sobre un zócalo de granito.
Tiene tres naves y cabecera triabsidal, como la mayoría de templos hispanos de fines del siglo XI y características comunes del románico castellano, siendo similar a las demás iglesias románicas abulenses.
Edén en Ávila (III)
En la cabecera se encuentra la capilla mayor enriquecida con arcadas ciegas y ventanas sobre un zócalo corrido. El presbiterio tiene dos tramos separados por semicolumnas truncadas y se cubre con bóveda de cañón cuyas columnas del arco triunfal no llegan hasta el suelo sino que apoyan en ménsulas, concluyendo presbiterio y ábside a la misma altura que los vanos de tres ventanas de medio punto con arquivoltas de baquetón en la parte curva y dos más en los tramos rectos que están ciegas.
Una característica peculiar de San Andrés es su carácter cuadrangular, con tres naves de igual altura y divididas en cuatro tramos por semicolumnas adosadas sobre plintos cilíndricos y decorados con vivos y ricos capiteles de un bestiario expresivo con figuras humanas de caballero
Edén en Ávila (III)
mujer desnuda y algún que otro personaje,
Edén en Ávila (III)
Pero en los que predomina el mundo animal y mensajes diáfanos de la idea de progresión espiritual.
Edén en Ávila (III)
Los ábsides laterales tienen un ventanal en el centro únicamente, estando ciego, el situado junto al lado del evangelio.
Edén en Ávila (III)
Aunque las dimensiones de esta iglesia son modestas tiene una de las más ricas colecciones de capiteles historiados de todo Ávila.
La fachada sur queda desviada hacia poniente y se encuentra protegida por un alero en tejaroz; tiene cuatro arquivoltas que se apoyan sobre columnas y capitel. Entre la segunda y tercera arquivolta se ve un crismón con los símbolos de Cristo.
Edén en Ávila (III)
La fachada oeste presenta la torre ya mencionada con el primer cuerpo de granito y otros de arenisca. El campanario, más moderno, tiene alternancia de sillares de arenisca y de granito. La portada es muy parecida a la de la fachada Sur.
Edén en Ávila (III)
Las naves carecen de bóvedas, siendo su cubierta de madera de par y nudillo. En su interior hay una pila bautismal del siglo XV que está decorada con bolas, cruces de San Andrés y cordones de San Francisco.
Edén en Ávila (III)
Y tan contentos como estaban, se pusieron a visitar otro monumento, esta vez gastronómico, que recompensara el esfuerzo.
Edén en Ávila (III)
Así de grande me hubiera gustado pegarle un "chuletón" a éste irredento personajillo.
Edén en Ávila (III)
Edén en Ávila (III)

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas