Revista Ciencia

Ejercicio de centramiento, una herramienta para preparar a los consultantes para el trabajo terapéutico

Por Davidsaparicio @Psyciencia

A menudo los terapeutas iniciamos la sesión con preguntas del tipo ¿cómo te fue esta semana?” o “¿cómo sigues?” Pero son preguntas poco útiles para preparar al consultante y enfocar su atención al proceso de terapia. Una alternativa más útil es empezar la sesión con un ejercicio de centramiento (ejercicios de atención plena) que preparan a los consultantes a estar atentos al momento presente, notar sus sensaciones y observar sus pensamientos.

Hay muchos ejercicios de centramiento, pero hoy quiero compartir uno descrito en el libro de Eifert y Forsyth que me gusta mucho porque está bien estructurado, sirve de guía para cualquier terapeuta y añade el contacto del consultante con sus valores. El ejercicio no te tomará mucho tiempo de la sesión y podrás notar cómo favorece la participación, compromiso y atención de tu consultante.

HAZTE MIEMBRO PREMIUM DE PSYCIENCIA: Recibe artículos y material exclusivo en tu email, descuentos a eventos de formación y mucho más. Suscríbete..

Asegúrate, antes de comenzar el ejercicio, de preguntarle si está dispuesto a hacerlo. Si no lo está, elige otra actividad para empezar. No lo fuerces.

Ejercicio de centramiento

Antes de empezar: puedes leer, de manera muy lenta y suave, las instrucciones y tomar pausas de 10 segundos a medida que vas leyendo. No es necesario que las sigas rígidamente, puedes cambiar las expresiones del texto, pero intenta generar un clima adecuado para el ejercicio.

  1. Ponte en una posición cómoda en tu silla. Siéntate erguido con los pies apoyados en el suelo, los brazos y las piernas sin cruzar y las manos apoyadas en el regazo. Permitiendo que tus ojos se cierren suavemente (terapeuta hace una pausa de 10 segundos). Respira suavemente un par de veces: inhale … y exhale, inhale … y exhale. Observa el sonido y la sensación de tu propia respiración al inhalar y exhalar (pausa de 10 segundos).
  2. Ahora dirige tu atención adentro de esta habitación. Observa cualquier sonido que puede ocurrir dentro de la habitación (pausa de 10 segundos) y afuera de ella (pausa de 10 segundos). Observa cómo estás sentado en tu silla (pausa de 10 segundos). Concéntrate en cada punto donde tu cuerpo toca la silla. ¿Cuáles son las sensaciones que experimentas? ¿Cómo se siente sentarse donde estás sentado? (pausa de 10 segundos). Observa los lugares donde su cuerpo se toca a sí mismo (pausa de 10 segundos). Observa el lugar donde sus manos tocan sus muslos. ¿Cómo se sienten sus pies en la posición en la que están? (pausa 10 segundos). ¿Qué sensaciones puedes notar en el resto de su cuerpo? Si sientes alguna sensación en su cuerpo, simplemente nótala y reconoce su presencia (pausa de 10 segundos). También, observa cómo pueden, por sí mismas, cambiar de un momento a otro. No intentes cambiarlas (pausa 10 segundos).
  3. Ahora déjate estar en esta habitación. Intenta sentir tu presencia y la mía (en caso de que sea terapia presencial) en esta habitación (pausa de 10 segundos). Si estás pensando que esto suena extraño, solo date cuenta de eso y vuelve a la sensación de integridad en esta habitación. Sé consciente del valor que tú y yo estamos sirviendo al estar aquí (pausa de 10 segundos). Intenta permitirte estar presente con lo que le temes. Observe tus dudas, reservas, miedos y preocupaciones (pausa de 10 segundos). Intenta simplemente notarlos, reconocer su presencia y hacerle un poco de espacio (pausa de 10 segundos). No es necesario hacer que desaparezcan o abordarlos (pausa 10 segundos). Ahora intenta estar por un momento presente con tus valores y compromisos. ¿Por qué estás aquí? ¿A dónde quieres ir? ¿Qué es lo que quieres hacer? (pausa 10 segundos).
  4. Luego, cuando estés listo, suelta esos pensamientos y poco a poco amplía tu atención e intenta absorber los sonidos que te rodean (pausa de 10 segundos). Y luego, Abre lentamente los ojos con la intención de llevar esta conciencia al momento presente y al resto del día.
Ejercicio de centramiento, una herramienta para preparar a los consultantes para el trabajo terapéutico

Volver a la Portada de Logo Paperblog