Revista Psicología

El 80% de quienes tienen esquizofrenia logran su control

Por Mundotlp @MundoTLP

Sean cuales sean las causas de la esquizofrenia, lo cierto es que muchas personas consiguen controlarla. Así lo explica el doctor Bioque.

El 80% de quienes tienen esquizofrenia logran su control
Doctor en Medicina y máster universitario en Investigación y Ciencias Clínicas por la Universidad de Barcelona con solo 34 años. Es Miquel Bioque, médico especialista en Psiquiatría que actualmente desarrolla su actividad en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental en la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de Barcelona.P.- ¿En qué consiste exactamente la investigación que habéis desarrollado?R.- Nuestra línea de investigación estudia principalmente los primeros episodios psicóticos, centrándose en el inicio de la enfermedad ya que la evolución de la enfermedad –junto con los tratamientos a largo plazo- hace más difícil encontrar marcadores que estén alterados.En concreto, esta investigación se hizo sobre el sistema endocannabinoide, que es un sistema que está distribuido por todo el cuerpo. Sus funciones en mamíferos son básicamente tres: la primera es el control del balance energético, la segunda es la recuperación en situaciones de estrés y la tercera es la regulación inmunológica. Este sistema es el encargado de responder a situaciones de estrés, como por ejemplo un episodio psicótico. Sin embargo, nuestra hipótesis es que en las personas con esquizofrenia este sistema no es capaz de responder.P.- Además, también habéis descubierto que en la esquizofrenia existe un componente inflamatorio, ¿no es así?R.- Sí, se trata de una inflamación continua y sutil de todo el cuerpo, no una inflamación grave y aguda como en una encefalitis. Hemos descubierto que hay unos marcadores inflamatorios (que se encuentran en la sangre y actúan a nivel cerebral) que están aumentados desde el inicio de la enfermedad,  y que hay una serie de mecanismos encargados de contrarrestar estos marcadores inflamatorios que fracasan a la hora de regular la inflamación. Algunos de estos mecanismos serían precisamente del sistema endocannabinoide.P.- ¿Tiene todo esto un origen genético?R.- Digamos que en un 80% la esquizofrenia se explica por un origen genético. Lo que ocurre es que tener este componente genético no asegura desarrollar la enfermedad ya que también tienen que darse una serie de desencadenantes ambientales. Por ejemplo, si fuera una enfermedad genética, en gemelos exactamente iguales que vivieran en ambientes diferentes, ambos la desarrollarían. Sin embargo, en la esquizofrenia los gemelos idénticos desarrollan la enfermedad en torno a un 50-60%.P.- ¿Cuáles son estos factores ambientales?R.- Pues son cosas como haber vivido factores estresantes (como que mueran los padres cuando uno es muy pequeño, haber sufrido un secuestro, etc.), abuso infantil, tener problemas durante el embarazo y el consumo de cannabis (en general el consumo de todas las drogas, pero sobre todo el de cannabis). El cannabis es uno de los factores más relacionados con el desarrollo de trastornos psicóticos. Lo que nosotros pensamos es que el consumo de cannabis (sobre todo si se lleva a cabo en fases de especial vulnerabilidad como lo es el final de la adolescencia, cuando madura el cerebro), desregularía el sistema endocannabinoide, que es un sistema protector. Cuando se fuma mucho cannabis, el sistema protector se va agotando, de forma que cuando tiene que responder (en un episodio psicótico, por ejemplo), no responde.P.- Las conclusiones del estudio no acaban aquí…R.- Como estos marcadores los podemos detectar en sangre, nos servirían como biomarcadores de la enfermedad, por ejemplo para diagnosticarla o monitorizar su evolución. Si el sistema está muy desregulado y se hace un tratamiento durante un año, por ejemplo, después pueden volverse a mirar los marcadores mediante un análisis de sangre. Si resulta que estos están mejor, quiere decir que el tratamiento está funcionando, que la evolución es buena.Otra cosa importante es que este sistema endocannabinoide se puede modificar farmacológicamente. Como en la esquizofrenia hace muchos años que los medicamentos que han ido saliendo todos siguen la misma línea, debemos buscar nuevas dianas (como por ejemplo este sistema endocannabinoide, donde podríamos diseñar otro perfil de fármaco que pudiera ayudar a las personas que tuvieran este sistema alterado).P.- ¿Y cuál sería la ventaja de estos nuevos medicamentos respecto a los antipsicóticos clásicos?R.- Principalmente que tiene muchos menos efectos secundarios. Además de que actúa potenciando un sistema propio del organismo para defenderse frente al estrés, no actúa bloqueando como hacen los antipsicóticos clásicos, que actúan bloqueando la dopamina.P.- La pregunta del millón: en un futuro no muy lejano, ¿se encontrará una cura para la esquizofrenia?R.- El pronóstico en 30 años ha mejorado muchísimo con los antipsicóticos, y las perspectivas apuntan a que dentro de 15 o 20 años, el pronóstico mejorará aún mucho más. Aun así, debemos tener en cuenta que hoy en día el 80% de las personas con esquizofrenia consiguen el control de su enfermedad, con una calidad de vida muy buena.  http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog