Revista Historia

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Por Ireneu @ireneuc

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Ataque de escarabajos

Los árboles, además de ser los seres vivos más grandes (ver Hyperion, el ser vivo más alto del planeta)  y más longevos del planeta, su particular forma imprime un carácter propio a los paisajes en donde viven: las encinas de las dehesas extremeñas, los pinares mediterráneos, los olmos de las campiñas inglesas... bueno, estos últimos prácticamente son un recuerdo debido a la grafiosis, la enfermedad que ha acabado con 25 millones de olmos ingleses en poco tiempo. Esta brutal matanza de árboles, llamó la atención de los botánicos, y tras estudiar las causas se encontraron con una sorpresa: todos los olmos de Inglaterra eran clones de un único individuo primigenio. ¿Qué había pasado aquí?

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Típico olmo inglés

El Olmo inglés (Ulmus procera, o también llamado Ulmus minor y Ulmus campestris) era el amo indiscutible de los ondulados campos ingleses hasta finales de los años 60, en que una virulenta epidemia de grafiosis -enfermedad producida por un hongo y que es transmitida por un escarabajo- empezó a esquilmar todo olmo que se encontraba por delante. La grafiosis era tan agresiva que en 1990 prácticamente no había olmos en la Gran Bretaña y los que quedaban estaban en la parte norte de Escocia, en la Isla de Man y en pocos sitios raramente privilegiados. Habían desaparecido 25 de los 30 millones de árboles adultos que habían. Nada lo del ojo y lo tenía en la mano.

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Raro olmo inglés

Sea como fuere, el olmo inglés, a pesar de ser uno de los árboles más extendido por las islas británicas, y creerse que era una especie aparte -de aquí los diferentes sinónimos- no se reproduce por semillas, sino que su forma de reproducción es eminentemente por estolones o chupones (ver Pando, el vivísimo árbol inmortal). Es decir, el árbol, al extender sus raíces conforme crece, genera brotes a partir de las raíces más superficiales, los cuales se desarrollan creando nuevos árboles adultos... para desgracia de las aceras de muchas ciudades y pueblos. Esta rentable forma de reproducción, junto a que durante siglos fue un árbol de moda en Inglaterra, explican el fenomenal éxito de un árbol que se sabe que no es autóctono sino que fue importado por los romanos.

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Olmos como espalderas de parras

Tras la invasión romana de la Gran Bretaña, uno de los cultivos que más éxito tuvieron fue el de la viña -obviamente para hacer vino. Para ello, los romanos utilizaban plantones de olmos como espalderas en las cuales hacer crecer las parras. El olmo soporta muy bien las podas (de hecho se usa como bonsái), por lo que se le puede dar prácticamente cualquier forma, convirtiéndolo en el compañero perfecto para las viñas y siendo introducido así desde Italia.

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Escarabajos de la grafiosis

En 2004, se hicieron unas investigaciones a nivel europeo para ver la diversidad genética de los olmos y su resistencia a la grafiosis, hallando que ciertas poblaciones de Italia, de la costa mediterránea de Francia y del noroeste de la península ibérica estaban relacionadas con las poblaciones inglesas, pero que los olmos ingleses tenían todos el mismo código genético. Ello atestiguaba el origen común de dichos árboles.

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Palacio Real y jardines de Aranjuez

Los científicos atando cabos históricos, se dieron cuenta que en el siglo XVI, Felipe II había plantado olmos ingleses en los jardines del Palacio Real de Aranjuez, los cuales eran muy parecidos a los autóctonos. Lo más gracioso del caso es que los árboles británicos, que en su tierra jamás daban semillas, aquí empezaron a generar semillas fértiles como posesos, hibridándose con los autóctonos como si fueran nativos, y llamando la atención de los cronistas. Este detalle confirmó a los botánicos la pertenencia de todos los olmos a la misma especie.

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

La debilidad de ser clones

En definitiva, que el Ulmus procera británico, debido a la ayuda del hombre y su reproducción asexual había sido capaz de prosperar durante 2000 años en un sitio que no le era favorable, pero ello le produjo una seria desventaja cuando entró la grafiosis. En este caso, al no haber variabilidad genética, lo que mató al primer olmo inglés infectado, acabó con todos. Eran simples copias del primero y no había ninguno diferente a los demás que fuera más resistente.
Una razón más para estar en contra del racismo y la endogamia.

El alarmante caso de la matanza de clones ingleses

Preston Twins, los dos olmos más antiguos de Inglaterra, en constante peligro


Webgrafía


Volver a la Portada de Logo Paperblog