Revista Libros

«El cirujano de almas» de Luis Zueco

Publicado el 19 enero 2022 por Librosquevoyleyendo @librosqvleyendo
«El cirujano de almas» de Luis Zueco UN JOVEN CIRUJANO SEDIENTO DE CONOCIMIENTO

Barcelona, 1796. Bruno Urdaneta solo tiene doce años cuando llega a la ciudad para trabajar como aprendiz de su tío Alonso, un cirujano veterano y malhumorado que pronto se dará cuenta de que su discípulo posee un don muy especial.

UNA ÉPOCA DE PROFUNDOS CAMBIOS

En un momento convulso en el que los ideales ilustrados se propagan por toda Europa y la sombra de Napoleón se cierne sobre España, el joven protagonista encarnará el nacimiento de la figura del médico moderno, aquel que une el saber práctico de los cirujanos con la erudición de los médicos para arrojar luz sobre las nuevas ideas de una sanidad más universal.

¿PUDO UN MÉDICO CAMBIAR EL CURSO DE LA HISTORIA?

La huella de un viejo secreto familiar llevará a Bruno de Barcelona a Madrid #donde estudiará en el recién creado Colegio de Cirugía# y finalmente a Cádiz, cuyas calles, durante la guerra de la Independencia, se han transformado en un inmenso campo de batalla. La muerte acecha a un pueblo que se ha convertido en el ejército de todo un país.

Datos técnicos

Editorial: Ediciones B (2021)

Nº de páginas: 480

Formato: Tapa dura / Versión Kindle

ISBN: 978-8466669740

Impresiones

'El cirujano de almas' es una maravillosa novela histórica, escrita por Luis Zueco, ambientada en el paso del siglo XVIII al XIX, una época marcada por los grandes cambios de la Ilustración, que tienen a la ciencia y al progreso como símbolos, ya que comienza a superarse la vieja teoría de los cuatro humores y a vislumbrarse la diferencia entre los médicos y los cirujanos.

No hace muchos meses leía la primera novela que cayó en mis manos de este autor, que es un auténtico maestro del género, 'El mercader de libros', un homenaje a la imprenta con el que aprendí enormemente sobre la Biblioteca colombina de Sevilla, fundada por Hernando Colón y que aún hoy puede visitarse en en el extremo occidental del Patio de los Naranjos de la catedral de esta ciudad, que es la mía.

Ahora he vuelto a quedar prendada con su nueva novela, que transcurre entre el año 1796 y 1810, y en la que Bruno, un joven de doce años llega andando desde Bilbao hasta Barcelona para alojarse con su tío Alonso Urdaneta, un cirujano de prestigio, ahora caído en desgracia, que termina acogiéndolo como aprendiz y decide formarlo en su profesión.

Años después, a la muerte de su tío, marcha a Madrid para terminar su formación en el Colegio de Cirugía San Carlos, lo que solo consigue gracias a la intercesión de doña Josefa de Amar y Borbón, que lo convence para que aprenda el arte de partear y sobre las enfermedades de las mujeres, aunque en realidad lo que él desea es acabar con la maldición que pesa sobre las mujeres de la familia de Vega Meréchal, la mujer que le roba el corazón

Doña Josefa, como muchos otros personajes que aparecen a lo largo de las páginas -Godoy, Goya, Carlos IV, Fernando VII, Napoleón, José Bonaparte y otros muchos- son personajes históricos que el autor baraja con otros de ficción para conseguir un retrato fiel y muy bien documentado de la historia de España de la época, de una manera tan acertada que la novela entretiene al lector al tiempo que va regalando una auténtica lección de historia.

Corre el año 1807 cuando se produce la firma del Tratado de Fontainebleau entre Manuel Godoy, valido de Carlos IV y Napoleón para la invasión conjunta de Portugal, que culmina con la abdicación del monarca en su hijo Fernando VII y la subida al trono del hermano del emperador, José Bonaparte.

Bruno, que continúa sus estudios brillantemente y que busca respuestas a los interrogantes que el pasado de su tío Alonso le dejó, va a ser testigo de la Guerra de la Independencia, cuando todo el país se levanta en armas contra los franceses, y de sucesos tan famosos como los fusilamientos del 2 de mayo o la victoria en la batalla de Bailén.

La novela termina con la huída de Bruno a Cádiz, último reducto frente a la invasión napoleónica donde tendrán lugar las Cortes que alumbrarán la Constitución de 1812, en medio de una epidemia de fiebre amarilla.

Para terminar deciros que esta novela, que no debéis perderos si os gusta la historia, es también un homenaje del autor a la medicina y al mundo sanitario en esta época de pandemia que nos ha tocado vivir. No es casualidad que la misma se desarrolle entre Barcelona, Madrid y Cádiz, ciudades que coinciden con los tres primeros colegios de cirugía de España.

Y es así mismo una reivindicación al arte que fue expoliado durante la Guerra de la Independencia por nuestros vecinos los franceses, pues más de ciento ochenta obras de maestros de pintura sevillana del Siglo de Oro descansan actualmente en el Museo del Louvre.

Como última curiosidad, quizás después de terminar de leer esta magnífica novela podáis contar cosas como por qué existe la tortilla española y la tortilla francesa.... Ahí lo dejo.

«El cirujano de almas» de Luis Zueco

Si quieres hacerte con un ejemplar lo puedes hacer desde el siguiente enlace: El cirujano de almas


Volver a la Portada de Logo Paperblog