Revista Salud y Bienestar

El diagnóstico de la espondilitis anquilosante puede retrasarse hasta 8 años después de la aparición de los primeros síntomas

Por Fat

Hasta 8 años puede retrasarse el diagnóstico de la espondilitis anquilosante después de la aparición de los primeros síntomas. Cuanto mayor sea la demora diagnóstica más evolucionada estará la enfermedad y habrá un mayor daño estructural con neoformación ósea que es la responsable de la anquilosis”, ha afirmado el doctor Xavier Juanola, jefe de la Sección de Reumatología del Hospital de Bellvitge en Barcelona y uno de los coordinadores del Proyecto IMAS (Imagen en Espondiloartritis), curso destinado a la formación de  reumatólogos de toda España en las nuevas técnicas de imagen aplicadas a la espondiloartritis, que este año ha celebrado su II edición en Madrid. 


A juicio del doctor Juanola, “la Resonancia Magnética ha supuesto una aportación importantísima en el diagnóstico de las espondiloartritis. Es una técnica de imagen que permite un diagnóstico mucho más precoz que la radiografía simple o incluso que la tomografía computerizada y es muchísimo más específica y sensible que la gammagrafía para determinar el grado de inflamación”. Asimismo, el coordinador del Proyecto IMAS ha añadido que “con la radiología simple la demora diagnóstica para la Espondilitis Anquilosante era de unos 8 años y con los nuevos criterios de clasificación de espondiloartritis y la utilización de la Resonancia Magnética el diagnóstico tendrá sin duda una demora mucho menor”. 
La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar a cualquier articulación y, con el tiempo, puede dar lugar a una incapacidad permanente. Normalmente comienza en gente joven, principalmente hombres a partir de los 20 años. Los reumatólogos consideran muy importante la detección precoz y el diagnóstico correcto para disminuir la carga de la enfermedad y reducir la discapacidad. 
Uno de los mayores problemas para identificar a estos pacientes en la etapa precoz es precisamente la falta de signos y síntomas patognómicos o característicos. Por ejemplo, en la espondilitis anquilosante axial el síntoma principal es el dolor de espalda, muy común en la población en general. Lo importante es la sospecha en pacientes jóvenes, normalmente menores de 45 años, que se quejan del dolor de espalda persistente”, ha explicado la doctora Helena Marzo-Ortega, del Servicio de Reumatología del hospital Leeds (UK), prestigiosa especialista con una amplia experiencia en este campo que ha participado como ponente en este encuentro.
La resonancia magnética puede identificar lesiones diagnosticas en la articulación sacroiliaca hasta en un 70-80% de los casos. En el caso de la radiografía simple esto no es posible a menos que el proceso inflamatorio haya estado presente por varios años, a veces mas de una década. Los reumatólogos coinciden en destacar el optimismo tanto por las nuevas técnicas de diagnóstico como por la introducción de las terapias biológicas en el tratamiento.
El principal problema en los casos de diagnostico tardío es que el tratamiento con terapias  biológicas no se empieza hasta que el proceso inflamatorio está muy avanzado y ha podido causar  deformidad estructural no solo de  la columna vertebral sino en  articulaciones periféricas como las caderas.
Como explica la doctora Marzo-Ortega “La resonancia magnética es fundamental en el diagnóstico precoz e indirectamente  esto lleva a la selección de pacientes que se pueden beneficiar de un tratamiento temprano. Hay ya estudios que sugieren que hay una correlación entre la cantidad de actividad inflamatoria que se ve en la resonancia con la respuesta a estas terapias”.
Sistema interactivo 3.0
El proyecto IMAS, puesto en marcha por GRESSER (Grupo Español para Estudio de las Espondiloartropatías de la Sociedad Española de Reumatología), con la colaboración de Pfizer, y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Reumatología,  en esta nueva edición, se ha desarrollado con un formato novedoso para facilitar el aprendizaje y la interacción de los ponentes con los asistentes.El Proyecto IMAS de este año ha presentado como novedad principal un formato mucho más interactivo. También se han incluido nuevos casos de discusión y nuevos talleres para hacer de este curso un desarrollo mucho más práctico. Para ello cada asistente ha dispuesto de un IPAD. Tal y como ha señalado el doctor Juanola el sistema interactivo 3.0 permite una individualización de las presentaciones para que cada uno de los asistentes pueda, en un momento determinado, examinar con mayor detenimiento una zona determinada de una imagen. Esto permite que cada participante sea el que, en cierta manera, marque el ritmo de las presentaciones”. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog