Revista Cine

El evangelio del 2017... según Mauricio González Lara/XIV

Publicado el 04 enero 2018 por Diezmartinez
El evangelio del 2017... según Mauricio González Lara/XIVEstas son mis piezas favoritas de 2017. Me abstuve de elaborar clasificaciones diferentes entre series, películas, streaming, VOD y estrenos en salas cinematográficas. Al fin y al cabo, como diría Steven Soderbergh, “¡todo es cinéma!”*¿Para qué proteger una epistemología a todas luces caduca desde hace ya varios años?**1 Twin Peaks: The Return (David Lynch). Mis razones en dos textos que escribí para Letras Libres: La odisea de David Lynch (análisis de los episodios 1 a 8)
Entre sueños: Apuntes finales de Twin Peaks (análisis de los episodios 9 a 18)
2 Graduación (Cristian Mungiu). La honestidad como disfunción social. Acá un breve texto sobre la cinta y su pertinencia que publiqué en Eje Central. 3 Paterson (Jim Jarmusch). La belleza está en lo cotidiano. No hay vidas aburridas, sólo miradas pequeñas.Acá la entrevistaque le realicé a Jim Jarmusch para Letras Libres en la que discute la cinta,entre otros temas.
4 Historia de fantasmas (David Lowery). Toda historia de amor es una historia de fantasmas, pues la idea de la permanencia del romance presupone quedar varado en un lugar, aislado en el tiempo. Elegante, expresiva, entrañable.5 Silencio (Martin Scorsese). Momento cumbre: la pisada apóstata y la voz que florece en el silencio. Epifanía total. En verdad necesitaba eso. Todos, creo.6 La vida de Calabacín (Claude Barras). Almas quebradas que, pese a todo, seguirán adelante, juntas. Esta cinta se sienta en la misma mesa que Los 400 golpes, Leolo, Slingblade, Cero en conducta y El espíritu de la colmena.7 Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve). La secuela imposible. Mi crítica para Confabulario, de El Universal8 Nocturama (Bertrand Bonello). Motivados por la desesperanza, el aburrimiento y la ingenuidad, no habrá paraíso para el paroxismo de los "enemigos del Estado" de Nocturama, sólo un lujoso centro comercial que termina seduciéndolos como zombis de Romero. 9 John Wick 2 (Chad Stahelski). El desfile de acrobacias imposibles estilizadas al máximo por el deslumbrante oficio de Stahelski lo coloca en una tradición que lo mismo abarca a los héroes del cine mudo (la cinta empieza literalmente con Buster Keaton) que a los grandes estetas de acción. Hasta el mismo Orson Welles estaría orgulloso del segmento de los espejos. 10 Manifiesto (Manifesto, Julian Rosefeldt). Las secciones de futurismo, dadaísmo, arte conceptual y cine valen la hora y media. Visualmente brillante. Irónica, perturbadora y lo más sorprendente: entretenidísima. 11 Get out (Jordan Peele).  Además de ser un discurso inteligente sobre la visión blanca liberal de la "experiencia afroamericana", la primera secuencia de hipnosis -por mencionar la escena más fresca en la memoria-evidencia a un director con enormes facultades. Merece su “hype”.12 Zama (Lucrecia Martel). "Voy a hacer por ustedes lo que nadie hizo por mí: le voy a decir no a su esperanza". El espectador de Zama es como el pez descrito al principio: debe luchar por mantenerse ahí. El cine, según Martel, es como estar debajo del agua, la pantalla es la superficie y el sonido las vibraciones en el líquido, la genuina tercera dimensión. 13 Mindhunter (Joe Penhall, David Fincher). Acá Mindhunter: bienvenido a ninguna parte, un texto que escribí para Letras Libres sobre la serie y su inesperada relevancia. 14 Lady Macbeth (William Oldroyd). Una cámara estructurada casi en su totalidad por encuadres sin movimiento de la que florece la protagonista de manera rebelde, letal y destructiva. Crueldad, locura e independencia.15 Z, la ciudad perdida (James Gray). El héroe -un notable Charlie Hunnam- refleja la estética de la cinta: ambiciosa, noble, antiefectista, siempre en búsqueda de la belleza.16 Fleabag (Phoebe Waller-Bridge). En este texto para Letras Libres esbozo las razones por las que Phoebe Waller-Bridge es una de las revelaciones más iconoclastas de años recientes: Fleabag, una serie egoísta, depravada y entrañable 17 Dulzura americana (Andrea Arnold). Si la “América” estadounidense es una idea, y no tanto un país, esta obra es clave para entender qué significa el concepto en este siglo. Sasha Lane y Shia LaBeouf entregan actuaciones icónicas. On the Road, 2017. 18 Oso Polar (Marcelo Tobar). Un juguete lleno de rencor que se mantiene ajeno a cualquier condescendencia. La secuencia de la tienda es de lo más ácido que he visto en el cine mexicano reciente. 19 El planeta de los simios: la guerra (Matt Reeves). ¿No es una ironía hermosa que el otro gran Moisés del cine sea… ¡Charlton Heston!? El éxodo como un gran espectáculo simiesco que ratifica a Andy Serkis como el Lon Chaney del siglo XXI.20 Dunkerque (Chris Nolan). ¡IMAX por siempre!21 Coco. Mi crítica para Confabulario, de El Universal.22 Big Little Lies. Mi crítica para Letras Libres.23 Yo, Daniel Blake24 Trainspotting 225 The Big Sick26 Los Meyerowitz: la familia no se elige27 La tortuga roja28 Un monstruo viene a verme29 Una bella luz interior30 Tempestad31 El porvenir 32 Brawl in Cell Block 9933 Wormwood34 The Crown35 The Americans. El desglose de la quinta temporada en tres textos para Letras Libres:
Marca personal a The Americans: AmberWaves, Pests y The Midges (episodios 1 a 3)
Marca Personal aThe Americans: Dyatkovo (episodios 4 a 11)
Marca personal a The Americans: The Soviet Division (episodios 12 y 13)36 Get me Roger Stone. Mi crítica para Letras Libres.
37 I Love You, Daddy38 The Deuce39 Hambre de poder40 Thor: Ragnarok*Para los que deseen continuar el debate “películas vs. series”, les recomiendo El cine después del cine, ensayo para Blog de crítica donde profundizo sobre la discusión en torno a la naturaleza del cine tras la muerte del celuloide y el protagonismo cultural de lo que hoy denominamos erróneamente como televisión.**Basta revisar algunos números de Film Comment para certificar que no pocos críticos enlistaban capítulos de series como Los Soprano en sus listas de lo mejor del año desde principios de este siglo. ¿Por qué escandalizarse ahora con Twin Peaks, una serie que desde su inicio en los noventa fue cubierta y aplaudida por las revistas de cine más celebradas del mundo? ***Dado que se estrenarán oficialmente en México durante las próximas semanas, esta lista no contempla Call Me By Your Name y The Killing of a Sacred Deer

Volver a la Portada de Logo Paperblog