Revista Fotografía

El formato RAW, el negativo digital

Por Tonibp @tonibp
El trabajar con archivos en JPG nos presenta una serie de problemas que un fotógrafo que se considere aficionado no podrá dejar pasar por alto. Yo personalmente aconsejo siempre, claro está siempre que la máquina lo permita, disparar en RAW, en vez de JPG, ya que como os comentaré a continuación presenta múchas mas ventajas, aunque quizá el mayor de los problemas sea que cada marca tiene su propio sistema para grabar en RAW, la cámara tarda algo mas de tiempo en guardar la imagen en RAW, además de ocupar mucho mas espacio que una fotografía en JPG.

Los principales inconvenientes del JPG son:

Es una interpretación, por parte del software de la cámara, de la información pura recogida por el sensor, sin posibilidad de volver al origen. El formato jpeg es un formato comprimido por el software interno de la cámara. Ocupa poco espacio, y ésta es su gran ventaja junto con su versatilidad, pues son capaces de descifrarlo casi todos los programas informáticos. Pero si queremos tener un abanico más amplio de posibilidades a la hora de trabajar con nuestras fotos, es un formato que se queda pequeño.

Solo podremos trabajar en modo de 8 bits. El número de bits afecta a la profundidad del color. Una foto de 8 bits quiere decir que por cada píxel tiene 256 valores de cada color (RGB) que lo conforma. Un píxel es la representación de un número en código binario y puede representar tantos colores como número de bits lo definan. Un píxel con una profundidad de 8 bits tiene 28 o 256 valores posibles. Y un píxel con una profundidad de 12 bits tiene 212 o 4.096 niveles. Con los 16 bits de Photoshop, la cantidad de información es tal que permite editar sin miedo a quedarse sin información

 

El Formato RAW

Por otro lado si usamos el formato RAW nos tendremos que olvidar del espacio de color SRGB, que aunque por el poco espacio que ocupa se ha convertido en un estandar, presenta una gama de colores reducida, sobre todo en la zona de los cianes y los azules. Precisamente por esto no es aconsejable disparar y editar en este espacio, pues se pierde demasiada información valiosa.

El formato RAW es la solución a todas estas limitaciones, además es el más agradecido con los errores humanos. Desde luego, no es tan cómodo como el jpeg, pues necesita tratamiento posterior, pero sus posibilidades son mayores, y es el único formato que se puede equiparar o superar la calidad de los 35 mm.

El RAW es la información en bruto del sensor de la cámara, es necesario convertir en un formato manejable por Photoshop o similares.

Otra de las ventajas que ofrece el formato RAW es que podemos variar el balance de blancos sin perder información alguna, cosa que con otros formatos si pasa.

Aunque como he comentado antes que cada marca tiene su propio formato, a día de hoy tanto Photoshop como The Gimp pueden abrir prácticamente la totalidad de formatos RAW disponibles en el mercado.

Se tiende hacia un formato RAW estándar, llamado DNG, de Adobe, pero tardará, desafortunadamente, en imponerse. Algunas marcas ya lo traen de serie, como Leica, que prefiere olvidarse de desarrollar un formato propietario.

El artículo El formato RAW, el negativo digital podrás verlo completo en 10MPX.


Volver a la Portada de Logo Paperblog