Revista Cultura y Ocio

El genocidio desde un punto de vista histórico (VI)

Publicado el 16 mayo 2016 por Debarbasyboinas @DeBarbasYBoinas

Octavo: negación del genocidio: es posterior al propio exterminio. Stanton dice que los culpables queman los cuerpos, hacen tumbas colectivas, con el objetivo de ocultar el proceso llevado a cabo. Amenazan a los testigos y culpan a las víctimas del proceso. Se repite como una actitud negacionista. Si todos los recursos se usaron antes para llevar a cabo el genocidio, ahora se torna todo el esfuerzo en borrar cualquier rastro o prueba.

Esta negación funciona en el propio aparato estatal, pero también a un nivel social: la gente se autoexculpa de lo sucedido. Existen varios ejemplos de esta actitud: la posición de las potencias colonialistas occidentales. La prohibición recogida en la constitución de la República Turca de Ataturk de mencionar cualquier alusión al genocidio armenio. Corriente de negacionismo del Holocausto de Auschwitz por parte del nazismo. Son comunes las leyes de amnistía, decretos legales,… que son aprobadas de un régimen dictatorial a otro régimen para no ser acusados.

En resumen, podemos concluir que el genocidio se define como una práctica de violencia referida a la destrucción de un grupo social por la eliminación de sus individuos. Es la forma que consideran más útil. Se singulariza porque la meta excede la eliminación individual y busca la disolución de un grupo completo.

Las razones de la definición del colectivo no son de carácter objetivo, sino que los propios verdugos establecen esta diferenciación en base a argumentos subjetivos y, muchas veces, arbitrarios.

¿Qué quiere decir esto? Que no se puede emplear en la historia el lenguaje de los propios verdugos, ya que en muchas ocasiones, se tiene descubierto que las víctimas no presentan las características que los culpables aseguraban que tenían. Las definiciones de los términos no son siempre las mismas: las jurídicas o las políticas son las que nos interesarían más a los historiadores. Lo que hay que observar son los trazos de diferenciación del grupo, no otros aspectos.

Simón de Eiré


El genocidio desde un punto de vista histórico (VI)

Volver a la Portada de Logo Paperblog