Revista Cultura y Ocio

EL GUARDIÁN INVISIBLE - Dolores Redondo

Publicado el 12 septiembre 2013 por Tatty
EL GUARDIÁN INVISIBLE - Dolores RedondoTítulo: El guardián invisibleAutor: Dolores RedondoEditorial: DestinoAño: 2013ISBN: 9788423341986Nº de páginas: 440
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

EL GUARDIÁN INVISIBLE - Dolores Redondo

© Alfredo Tudela

Tenía muchas ganas de leer esta novela ya que desde que salió a la venta el pasado mes de enero las reseñas que habían ido apareciendo en los diferentes blogs que sigo eran todas positivas, por lo que quería descubrir por mí misma que tenía esta historia que conquistaba a todos los lectores. Las expectativas altas suelen ser un problema pero en este caso las mías se han visto satisfechas y El guardián invisible también me ha gustado mucho y no ha durado prácticamente nada entre mis manos.
La trama de El guardián invisible comienza tras el hallazgo del cuerpo desnudo de una adolescente alrededor de cuyo cadáver aparecen pelos de animal, restos de piel y rastros que no parecen ser humanos, unidos a una especie de ceremonia de purificación. Se trata del segundo cadáver hallado en estas circunstancias en Elizondo, un pueblo del valle de Baztán en Navarra y hasta allí se traslada la inspectora Amaia Salazar, a quien se le asigna la investigación del caso teniendo en cuenta su conocimiento de la zona, pues toda su familia vive en el valle, además de su preparación, experiencia y estancia con el FBI. Será así como Amaia regrese a su localidad natal donde se enfrentará a un caso en el que jugarán un importante papel las leyendas y mitología de la zona, que se irá complicando paulatinamente, teniendo al mismo tiempo que afrontar los fantasmas de su pasado y resolver sus problemas familiares.
Poco os puedo contar a estas alturas de El guardián invisible que no hayáis leído ya en otras reseñas pues mi opinión coincide con la de la mayoría de los lectores. Dolores Redondo ha construido una historia que consigue atrapar al lector desde las primeras páginas y que sorprende por su desarrollo, por su ambientación y por la introducción de elementos como la mitología que aumentan su atractivo. Confieso que comencé su lectura con cierto temor pues ya sabéis que cuando las expectativas son altas es difícil que se cumplan pero en este caso no ha habido problema y la trama me ha ido absorbiendo cada vez más.
El comienzo de El guardián invisible cumple perfectamente su objetivo de despertar el interés del lector a través del planteamiento del hallazgo de un cadáver en extrañas circunstancias. Es inevitable que no nos embargue la curiosidad por descubrir qué o quién se encuentra detrás de los crímenes y ya no podremos separarnos del libro hasta llegar a su desenlace. A lo largo de cuarenta y tres capítulos seguiremos la evolución de un caso que parece complicarse cada vez más y sobre cuyo desenlace podemos ir estableciendo nuestras propias hipótesis. A través de un narrador omnisciente la autora va relatando lo que sucede en cada uno de los escenarios, aunque la mayor parte del tiempo la narración se centra en el personaje de Amaia y sus movimientos. Dolores Redondo utiliza un estilo cuidado sin que por ello pierda su sencillez, con diálogos abundantes y un ritmo ágil que va in-crescendo a medida que nos aproximamos a las páginas finales. 
Como os decía anteriormente, la ambientación de la novela es muy buena. La acción transcurre en Navarra, concretamente en el valle de Baztán donde se sitúa la localidad de Elizondo. Las descripciones son abundantes de tal manera que nos permite tener una visión clara de cómo es este entorno con paisajes en los que predominan las zonas de bosques frondosos y un clima frío, gris y lluvioso propio de determinados meses del año.  La naturaleza juega un papel relevante en esta novela y así tienen mucho peso las escenas que transcurren en el bosque de Elizondo, el río se convierte en testigo invisible de los hechos y esta sugerente y misteriosa atmosfera envuelve al lector.
Importante también es la propia localidad de Elizondo que la autora dibuja con acierto permitiéndonos conocer tanto su aspecto como su forma de vida y el día a día de sus habitantes. Costumbres, tradiciones, negocios, dulces y comidas típicas de la zona…. todo ello queda recogido e integrado en la trama con naturalidad, logrando acercar esta zona al lector y despertar el interés por la misma, al menos yo me he quedado con muchas ganas de hacer una visita a este valle ya que el retrato que la autora hace del mismo invita a ello.
En este punto y relacionado con este contexto es necesario destacar un aspecto que adquiere mucha relevancia: las leyendas y mitología vasca. Es a través de las mismas como en El guardián invisible se va entremezclando realidad con fantasía, pero de una forma totalmente natural y coherente de tal manera que no llega a extrañar ni resultar forzado. Dolores Redondo se sirve de figuras como el Basajuan o la diosa Mari para dotar a su historia de un cierto halo de magia y misterio, encontrando también otras referencias como la belagile o la sorgiña que resultan interesantes y atractivas pues observamos su influencia sobre las creencias de los habitantes y sus supersticiones. Al final del libro nos encontramos con un glosario en el que se recogen entre otros estos términos junto a su significado.
Por lo que se refiere a los personajes, nos encontramos con figuras bien construidas y desarrolladas, con personalidades carismáticas que sobresalen de una u otra manera. Quien más relevancia tiene es la inspectora Amaia Salazar, una mujer que personalmente me ha gustado mucho y cuyo carácter resulta complejo e interesante. Está muy bien trazada, con multitud de matices especialmente a nivel psicológico que le dan profundidad y nos ayudan a conocerla mejor. 

A nivel laboral es una profesional, entregada al desempeño de su trabajo y comprometida con la resolución del caso, que acaba ocupando buena parte de su vida. En cambio a nivel personal nos encontramos con una mujer que convive con los fantasmas de su pasado, traumatizada por los hechos que marcaron su infancia y que tiene que hacer frente a los problemas familiares. Este un aspecto que aumenta su atractivo pues quedan bien reflejados los miedos a los que se enfrenta y necesitaremos ir descubriendo poco a poco, a través de flashbacks a su pasado, lo que ocurrió en su familia y el porqué de su forma de actuar, lo que acaba convirtiéndose en un aliciente más para llegar al final del libro. Relacionado con ella un tema que cobra importancia en la obra es la maternidad, mostrando aspectos como los sentimientos que genera, los problemas que pueden surgir o la responsabilidad asociada a la educación de los hijos, todo ello enmarcado en el ámbito familiar aunque sea Amaia la vía a través de la cual se exterioriza.
Aunque Amaia es la protagonista el resto de personajes también destacan pues la mayor parte tiene su propia historia y todas ellas se van entrelazando tanto en el plano personal de la inspectora como en el profesional. Están retratados con mucho acierto, con rasgos creíbles que configuran personalidades en las que observamos tanto virtudes como defectos, al igual que sucede en cualquier persona. Desde mi punto de vista destacaría tanto a la madre de Amaia como a su hermana Flora, dos mujeres cuya construcción está muy conseguida y que parecen adquirir vida propia más allá de las páginas.
En una novela de este tipo es inevitable ir haciendo conjeturas sobre la identidad del asesino y en ese sentido Dolores Redondo se desenvuelve muy bien atrayendo y desviando nuestra atención sobre unos y otros. Pienso que el final no es predecible, en mi caso sí había barajado esta opción pero no está claro hasta que la autora quiere que lo esté y eso hace que sea necesario llegar hasta el final para desvelar todo el caso, maniéndonos en una tensión constante. También me ha gustado que al margen del caso propiamente dicho la situación familiar de Amaia genere más incertidumbre y esté envuelta de cierto misterio.
Aunque no lo he señalado anteriormente, comentaros también que El guardián invisible es la primera parte de una trilogía. Aún así se puede leer de forma independiente ya que su final queda completamente cerrado, el caso está resuelto e imagino que las siguientes entregas se centrarán en otra investigación.
Resumiendo, una obra que consigue enganchar al lector desde la primera página y que mantiene la tensión e intriga hasta el final, resultando una lectura ágil y entretenida. Con una trama bien desarrollada en la que se combinan diversos elementos, una ambientación excelente en una ubicación cercana y llamativa, y unos personajes bien perfilados, El guardián invisible es una novela que merece la pena leer.

FUENTES: imagen autora aquí------------------------ . Recuerda que tus visitas y comentarios en el blog son importantes para ayudarlo a crecer y mejorar

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog