Revista Cultura y Ocio

«El latido del mar», de Jorge Molist

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Una reconstrucción histórica precisa en torno a dos aventuras heroicas: las cruzadas en Tierra Santa y la guerra por el dominio del Mediterráneo entre Francia y la Corona de Aragón.»


«El latido del mar», de Jorge MolistEl latido del mar contempla el período convulso que se vivió en el Mediterráneo entre 1268 y 1289, y narra acontecimientos geopolíticos apasionantes. A modo de apéndice final, una completa guía histórica con mapas nos facilita la comprensión del contexto.
Lo primero que tenemos que comprender es el término Outremer, que deriva del francés ultramar, fue utilizado por escritores medievales y modernos para designar a los cuatro reinos católicos establecidos después de la Primera Cruzada: el Condado de Edesa, el Principado de Antioquía, el Condado de Trípoli y el Reino de Jerusalén. Estas entidades políticas feudales fueron creadas por los líderes católicos a través de la conquista y la intriga política, y cayeron del mismo modo, como vemos en la novela, que transcurre entre el período de 1268 y 1289. A lo largo de las páginas de El latido del mar somos testigos de este declive que se debe a la desunión entre los cristianos, que se enfrentaban entre ellos. Los Estados italianos de Génova, Pisa y Venecia estaban en guerra por el control comercial de Outremer, y los papas querían imponer el dominio francés y angevino sobre los nobles locales descendientes de los cruzados. Por su parte, las órdenes militares, aunque debían obediencia al papado, se enfrentaban también entre ellas al aliarse con uno u otro bando.

La historia de una mujer que, en condiciones trágicas, sufre abusos y lucha por la supervivencia de sus hijos. Y la historia de un hijo que sobrevive y se prepara para honrar a su madre y al resto de su familia.

«El latido del mar», de Jorge MolistBlanca, esposa y después viuda de Ricardo von Blume una hermosa dama del siglo XIII, lo pierde todo tras la derrota de su familia en la guerra. La lucha al lado de los gibelinos enemigos del papa y a favor del rey Conradino de Hohenstaufen, rey de Jerusalén y de Sicilia, será su perdición. Su amado marido muere luchando por Conradino y el resto de la familia huye y se desmembra. Blanca y el pequeño Roger sobreviven milagrosamente, ocultando su identidad y sobrellevando una vida de penurias en Brindisi, la próspera ciudad portuaria en la que habían sido tan felices. Gracias a su origen noble, Blanca puede hacer de escribana, pero con ello apenas consiguen nada para llevarse a la boca. Temerosa de ser descubierta, y bajo el yugo de múltiples amenazas, para conservar a su hijo con vida la mujer debe sufrir los peores abusos de los vencedores.

El latido del mar recrea la infancia y primera juventud del mítico Roger de Flor, protagonista de una de las aventuras más asombrosas de nuestra historia. Se ha escrito sobre su tiempo de esplendor, pero no sobre su infancia y primera juventud. El latido del mar relata esa parte olvidada de su vida.

Entretanto, el resto de la familia —su hijo mayor Giacomo, su hermano Pascale, Margarita, su mujer y sus hijos—, inician una penosa odisea por el Mediterráneo que los llevará a la muerte uno tras otro. Solo Giacomo se salvará, arrastrando siempre un gran pesar, con la sola fortuna de ser acogido en la corte de la Corona de Aragón al reconocer su condición de noble. Por su parte, y con solo diez años, Roger decide huir de la miseria y se embarca de grumete en una galera, la nave más dura y peligrosa de la época —Por cierto, aquí quiero hacer un inciso para decir que es como si Jorge Molist hubiera nacido en una galera porque lo conoce todo respecto a ellas—.
Al tiempo que su madre, llena de añoranza y de temor por él, lo espera cada invierno en el puerto de Brindisi, el niño, a bordo del Halcón, crece ejerciendo las tareas más inmundas y soportando sin quejas los abusos y maltratos de los demás tripulantes. Así, el chiquillo se curte hasta convertirse en un joven fuerte y audaz. El capitán, fray Vassall, es para él un referente de valentía y nobleza; de él Roger aprende las artes de la navegación hasta conseguir su objetivo: ser admitido en la orden del Temple y tener una nave a su mando para reencontrar, al fin, a un hermano de quien lo desconoce todo. Mientras Blanca, en Brindisi, vive un amor clandestino, Roger, en el mar, buscará la libertad de su madre, a su familia perdida, y venganza para todos ellos.

La novela nos presenta escenarios y situaciones fascinantes: la vida en una galera, la Tierra santa cristiana en sus últimos años, la Orden del Temple en su momento de mayor poder, pero al inicio de su decadencia, los fieros almogávares, la guerra por el dominio del Mediterráneo entre Francia y la corona de Aragón y el Brindisi Angevino.
Todo aventura, Jorge Molist en primera persona.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:«El latido del mar», de Jorge Molist
Jorge Molist (Barcelona, 1951) aplazó, por razones familiares, su temprana vocación por la escritura, que pudo satisfacer, después de una larga y destacada trayectoria profesional en grandes corporaciones, al publicar Los muros de Jericó en el año 2000.

Le siguieron Presagio en 2003 y El Anillo en 2004, que fue editada en más de veinte idiomas. Ganó el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en 2007 con La reina oculta y continuó su obra con Prométeme que serás libre en 2011 y Tiempo de cenizas en 2013. En el año 2018 obtuvo el Premio de novela Fernando Lara con Canción de sangre y oro. Su anterior novela, La reina sola, es de 2021.

El libro:
El latido del mar
ha sido publicado por la Editorial Planeta en su Colección de Autores Españoles e Iberoamericanos. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 624 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Jorge Molist nos habla de su novela El latido del mar.


Para saber más:
http://www.jorgemolist.com/


Volver a la Portada de Logo Paperblog