Revista Ciencia

El nuevo humanismo

Publicado el 07 julio 2021 por Rafael García Del Valle @erraticario

En la historia de la humanidad donde existen una gran cantidad de conflictos sociales, políticos, éticos y ambientales, así como un desarrollo tecnológico que pareciera escapa del control de todas las personas, para un desarrollo de nuestra sociedad más integral y justa; se debe reconocer o admitir al Nuevo Humanismo como un sistema de valores es fundamental.

Sin embargo, la perspectiva que se ha tenido y se tiene sobre lo que debemos saber o comprender por Humanismo va de la mano con el impulso de nuevas perspectivas o visiones de mundo. Con todo esto se pretende promover un diálogo sobre lo que se comprende por un Nuevo Humanismo desde una perspectiva del paradigma emergente y el concepto de comunicación como parte fundamental de esta nueva perspectiva.

Es de resaltar que el nuevo humanismo compone o integra generalmente a las ciencias y las letras, transformando la propuesta original del humanismo que percibe al ser humano como centro; además ubica al ser humano como parte de la vida en el todo el planeta, como un ser interdependiente de los demás seres y elementos.

Dimensiones del nuevo Humanismo

Se dice  que dentro del nuevo humanismo existen una serie de puertas que son: La holística: en esta primera dimensión  logran conducir a la humanización del ser humano a momentos de la ciencia y la técnica.  La epistemológica: en esta dimensión se concibe la relación que existe entre la intra disciplina  entendida como la “interdisciplinar” de la disciplina y que la especialización.

Dentro de la misma encontramos la cultural: en esta dimensión se  plantea que la cultura humana es una sola, es decir es propia de cada especie humana y la cual tiene unidad en la diversidad; también la Dimensión humana: ser humanista significa favorecer una cultura que privilegia la fraternidad humana, que respeta y valora al otro ser humano y que rinde pleitesía a la otredad.

Es de resaltar también la dimensión laboral: la cual percibe la dimensión humana desde la parte del trabajo no la del  tipo de tarea que se desempeña (porque todo trabajo tiene conexiones prácticas, técnicas e intelectuales),  como la actitud con que se enfrenta, la solidaridad, el espíritu de grupo, la capacidad de emulación, de integración en el conjunto de la labor, todo lo relacionado a la parte laboral. Y finalmente pero no menos importante tenemos la dimensión académica: que integra el humanismo universitario  tiene que ver con la docencia, investigación y acción social en la universidad.

Dentro de la misma encontramos la cultural: en esta dimensión se  plantea que la cultura humana es una sola, es decir es propia de cada especie humana y la cual tiene unidad en la diversidad; también la Dimensión humana: ser humanista significa favorecer una cultura que privilegia la fraternidad humana, que respeta y valora al otro ser humano y que rinde pleitesía a la otredad.

Es de resaltar también la dimensión laboral: la cual percibe la dimensión humana desde la parte del trabajo no la del  tipo de tarea que se desempeña (porque todo trabajo tiene conexiones prácticas, técnicas e intelectuales),  como la actitud con que se enfrenta, la solidaridad, el espíritu de grupo, la capacidad de emulación, de integración en el conjunto de la labor, todo lo relacionado a la parte laboral.

Y finalmente pero no menos importante tenemos la dimensión académica: que integra el humanismo universitario  tiene que ver con la docencia, investigación y acción social en la universidad.

La entrada EL NUEVO HUMANISMO se publicó primero en Erraticario.


Volver a la Portada de Logo Paperblog