Revista Cultura y Ocio

El Órgano del Emperador de la Catedral de Toledo

Por Pablet
El Órgano del Emperador de la Catedral de ToledoUna decena de órganos tiene la Catedral de Toledo, si es que no me dejo alguno. Son los siguientes: el General, el de Echevarría, el de Verdalonga, el de la Capilla Mozárabe, los dos de la Capilla de Reyes Nuevos, el de la Capilla de la Virgen del Alcázar, el de la Capilla de la Virgen del Sagrario, el de la Capilla de San Pedro y el Órgano del Emperador. Un artículo de Francisco Javier Martín Fernández.
Interior de la Puerta de los Leones, Órgano del Emperador y rosetón gótico. Catedral de Toledo
Este órgano, que es el que hoy nos ocupa, es sin duda el más espectacular de todos, además del más importante. Se encuentra situado en el brazo sur del transepto, sobre el lado interior de la Puerta de los Leones, con el que comparte no sólo muro sino estilo plateresco, a modo de pétreo e imponente retablo.
Justo a la derecha, según se mira desde el interior de la Catedral, se encuentra la enorme pintura de San Cristóbal (conocido popularmente como "San Cristobalón"), decorando un muro tras el cual se encuentra el archivo musical de la Catedral. Precisamente justo entre San Cristóbal y el interior de la Puerta de los Leones hay una bella puertecita por la que se accede al Órgano del Emperador.
La parte interior de la Puerta de los Leones está diseñada en estilo plateresco, aunque con presencia aún de elementos claramente góticos en su cuerpo inferior. Fue obra de Alonso de Covarrubias, quien elaboró una doble puerta dividida mediante un parteluz y coronada con un tímpano historiado, cuyo motivo es el árbol de Jessé. Tanto el resucitado que aparece en el parteluz como el tímpano son obra anterior al resto, habiendo sido creadas en estilo gótico por Hanequín de Bruselas en 1460.
Las hojas de las puertas (y sus tableros) fueron labradas en madera de nogal por Miguel Copin (hijo de Diego Copín), colaborando Diego Velasco y Anas (1541).
En la hornacina de la izquierda hay un pequeño mausoleo en el que yace el canónigo don Alonso de Rojas, muerto en 1577, mientras que la hornacina de la derecha permanece vacía.
Por encima de la puerta se encuentra un segundo cuerpo en el que destaca un gran medallón representando la Coronación de la Virgen, obra de Gregorio de Borgoña, enmarcado entre las estatuas de David y Salomón, obra de Miguel Copín.
En el cuerpo superior nos encontramos, finalmente, con el Órgano del Emperador, que es el más antiguo de los órganos existentes hoy día en la Catedral y que fue construido por el maestro Gonzalo Hernández de Córdoba (si bien fue terminado por el toledano Juan Gaytán) entre los años 1543 y 1549.
Remata el conjunto un bello rosetón gótico.
El Órgano del Emperador fue reparado en siglos posteriores, siéndole añadidos varios registros, aunque, salvo esas modificaciones, el órgano tal y como lo conocemos hoy en día apenas difiere del creado en época de Carlos V.
Alberto Merklin describió el órgano al detalle en su libro "Organología" escrito en 1924. Según Merklin, consta de "dos teclados manuales de 45 teclas, con octava corta, y 13 teclas dobles en el pedalier (los tonos naturales con todos los sostenidos).
Esta idea de las teclas dobles es un recurso valiosísimo, pues pisando una mitad de la tecla suenan sólo los registros de lengüetería del pedalier que están sacados. Pisando la otra parte de la tecla suenan los flautados, y claro está, pisando ambas teclas, suenan en los pies lengüetería y flautados. Esto era en aquel tiempo una innovación trascendental para la música orgánica, pudiendo destacar o no ese "cantus firmus" sin abrir cada vez los registros. El "Piano pedal automático" es lo que en el órgano moderno sustituye esta invención de las teclas dobles en el pedalier."
Merklin profundiza en su libro en la descripción detallada del órgano, al que considera muy original, de la siguiente manera:
"Los registros, como en todos los antiguos órganos españoles, son partidos, o sea en tiples y bajos, derecha e izquierda. (Para más facilidad citamos los registros completos):
Teclado de abajo: un flautado de 26 (16 pies), un flatuado de 13 (8 pies), un violón de 26 (16 pies) y octava (4 pies).
Lengüetería exterior del teclado de abajo (añadida en el siglo XVIII): trompeta real (8 pies), clarín de campaña (4 pies), clarín claro (4 pies), clarín brillante (2 y 4 pies) y trompeta magna (tiples en 16 pies).
Teclado de arriba: flautado de 13, flautado de 26, violón de 13, octava, octava tapada, flauta travesera (tiples), quincena (2 pies), docena y quincena (2 2/3 y 2 pies), nasardos de 8 por punto, nasardos de 5 por punto, llenos de 8 por punto y corneta magna.
Trompetería del teclado de arriba: trompeta real, trompeta magna (tiples), bajoncillo y clarín (4 y 8 pies) y violeta (bajos).
Contras: suenan sobre la primera mitad de la tecla del pedalier: contras de 52 (32 pies), contras en fachada de 26, contras de 26, contras de 13 y contras en octava (4 pies). Suenan sobre la segunda mitad de la tecla del pedalier: contras en quincena (2 pies), contras en 22ª (1 pie), contras en bombardas (16 pies), contras en clarines y clarines en quincena (2 pies).
No llevaba este órgano ni acoplamientos ni caja expresiva ni tampoco trémolo."
Fuente: http://www.leyendasdetoledo.com/index.php/articulos/historia/6010-el-organo-del-emperador-catedral-de-toledo.html

Volver a la Portada de Logo Paperblog