Revista Opinión

El origen de los refranes españoles

Publicado el 19 noviembre 2019 por Carlosgu82

Poseen un excelente valor histórico en nuestro lenguaje ya que están dotados de gran sabiduría debida a los hechos y situaciones que, antaño, experimentó el pueblo español. Están tan integrados en el lenguaje que los utilizamos como si nada, sin darnos cuenta y son de difícil traducción al inglés u otros idiomas.

En el siglo XV, El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) fue pionero, con una colección de refranes que llevaba por título «Refranes que dicen las viejas tras el fuego». En aquel tiempo también era muy importante la cultura que recibía el pueblo a través de los trovadores, figura que cantaba por las calles anécdotas y enseñanzas. Al igual que el refranero forma parte de la cultura popular, el folclore que ha llegado hasta nuestros días. A partir del Marqués de Santillana otros autores le imitaron llegando a un número indefinido de refranes que enriquecieron nuestra jerga en profundidad.

Estos son algunos de los refranes más famosos y su significado:

«Como Pedro por su casa»

Cuando nos referimos a una persona que anda cómoda y con tranquilidad en un lugar extraño o que no le pertenece. Su origen se remonta a cuando Pedro Infante de Aragón conquistó Huesca sin apenas dificultad tras ganar la batalla de Alcaraz, en 1096. «Entrase como Pedro por Huesca»

«Irse de picos pardos»

Alude a salir de juerga por zonas no muy recomendables en busca de echar una camita al aire o una relación amorosa fugaz. Su origen data de los tiempos de Carlos III cuando las prostitutas bajo su mandato eran obligadas a vestir una falda de color pardo con picos en el bajo. Así se diferenciaban del resto de mujeres que salían a pasear.

«A buenas horas mangas verdes»

Cuando la persona reacciona tarde y pierde una oportunidad. Su origen se remonta al reinado de los Reyes Católicos cuando había una Hermandad de Capturadores, que vestían una especie de uniforme de mangas verdes, encargados de capturar a los malhechores y nunca lograban su objetivo por llegar tarde.

«Salvados por la campana»

Su origen es muy curioso, bastante tétrico y algo tenebroso. Se remonta a cuando, en la Antigüedad, se enterraba sin querer a personas vivas y se ponía en el exterior del féretro una campana para que el supuesto muerto la tocará pidiendo ayuda.

Su significado es salvarnos de algún acto aburrido o desagradable por la interrupción de otro suceso inevitable.

El origen de los refranes españoles


Volver a la Portada de Logo Paperblog