Revista Cultura y Ocio

El otro Cine Paradiso

Publicado el 29 enero 2019 por María Bertoni
El otro Cine ParadisoDespués de haberse exhibido en una veintena de festivales de cine, la opera prima de Ruciello desembarcará el 31 de enero en el Gaumont.

Partículas luminiscentes atraviesan con parsimonia la oscuridad de un recinto donde se proyecta una película. La secuencia inicial de Un cine en concreto resulta tan inspiradora como la persona que Luz Ruciello retrata en su primer largometraje: el albañil Omar José Borcard, administrador de la sala de cine que él mismo construyó y acondicionó a pulmón en un rincón de su Entre Ríos natal.

Fiel a su nombre de pila, la realizadora –también entrerriana– echa luz sobre una historia que rara vez cruzó los límites de Villa Elisa. El hallazgo de esta vida consagrada a la preservación del hábito de mirar cine en una sala especialmente diseñada es el primer acierto de Ruciello. El segundo radica en la decisión de retratar a Borcard a medida que pasan los años, y así acompañar la evolución de sus sueños.

En términos estrictamente narrativos, el albañil de 60ytantos años encarna a un prototipo clásico de héroe: de apariencia vulnerable pero con una voluntad y fortaleza a prueba de adversidades. A diferencia del David que enfrentó a Goliat, Omar cuenta con algunos aliados, característica que recuerda la excepcionalidad de las gestas absolutamente solitarias.

El cine como fenómeno colectivo aparece en todo su esplendor. La reivindicación de la sala de proyección en tanto lugar de encuentro reparador y enriquecedor para toda una comunidad, la férrea intención de legarles la pasión cinéfila a las nuevas generaciones, cierto sentido de retribución trascendental contribuyen a combatir la tendencia contemporánea a reducir el séptimo arte a un negocio especializado en ofertas cada vez más personalizadas de entretenimiento audiovisual.

La inclusión de algunos entretelones del rodaje dentro del retrato mismo también aporta su granito de arena en este sentido. De hecho, en la visibilización del equipo técnico que trabaja detrás de cámara, el cine se manifiesta como expresión de (sincronizada) pluralidad.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista