Revista Cultura y Ocio

“El remitente misterioso y otros relatos inéditos”, de Marcel Proust

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

"Estos ocho relatos excepcionales de un joven Marcel Proust han permanecido inéditos durante más de un siglo. Probablemente fueron víctimas de su propia censura, ya que la mayoría ponen en escena el deseo homosexual -un tema que ronda su obra maestra, En busca del tiempo perdido- con excesiva osadía."

Siguiendo la línea de publicación de inéditos de grandes autores clásicos, iniciada con incalculable, traducidos y prologados por Estos relatos excepcionales de un joven Las inseparables de Alan Pauls y en una cuidadosa edición de Luc Fraisse, profesor de la Universidad de Estrasburgo. Marcel Proust han permanecido inéditos durante más de un siglo. Probablemente fueron víctimas de su propia censura, ya que la mayoría ponen en escena el deseo homosexual -un tema que ronda su obra maestra, En busca del tiempo perdido- con excesiva osadía. Como afirma Alan Pauls en su prólogo: "Es esa hipersensibilidad hacia lo maleable y la voluntad de seguirle la pista, siempre, no importa adónde nos lleve, la razón por la que estos relatos [...] nos interpelan: leemos a Proust porque es nuestro contemporáneo". Simone de Beauvoir y que se proseguirá este año con la publicación de sendos inéditos de Françoise Sagan (Las cuatro esquinas del corazón) y Virginia Woolf (Genio y tinta), Lumen rescata estos nueve relatos inéditos de Proust, de un interés

El hallazgo de estos cuentos se debe a el marco de su trabajo personal sobre Bernard de Fallois, el mítico editor de Marcel Pagnol y Proust para evitar así que se dispersaran en alguna casa de subastas. Esta publicación responde, pues, a su voluntad. Joël Dicker y "el proustiano capital", según la expresión de Nathalie Mauriac. En el marco de sus investigaciones sobre Los placeres y los días, recopiló numerosos manuscritos dispersos entre los que estaban estos. De Fallois fue el primero en llevar a cabo un análisis metódico de ellos en el ensayo publicado póstumamente Proust avant Proust. Antes de fallecer, en 2018, dejó por escrito su voluntad de poner a disposición de los investigadores el conjunto de los archivos reunidos en

Cada relato está introducido por una explicación de Luc Fraisse acerca de su creación y algunas observaciones sobre las novedades que ofrece y su influencia más a largo plazo en la obra posterior de Proust. Además, completan el volumen un conjunto de documentos de Luc Fraisse sobre las fuentes de la investigación: notas de lectura, análisis de obras filosóficas, bocetos preparatorios de pasajes que se han hecho famosos (como el comienzo tan a menudo citado: "Durante mucho tiempo, me acosté temprano"), breves anotaciones sobre los modelos masculinos de Gilberte o el primer boceto del encuentro entre Charlus y Morel.

En la Introducción Luc Fraisse escribe:
"Hasta la maldición y el sufrimiento, en efecto, se revelan como creadores: son ellos los que organizan las situaciones y los personajes, profundizan los interrogantes, requieren trasposiciones originales, siempre renovadas y moduladas. Este joven escritor que dice y se guarda su secreto ya parece presentir a la Gilberte y la Albertine de su obra futura que, transparentes, devolviendo centuplicado todo el amor que les profesan, no escondiendo nada, diciéndolo todo, aniquilarían la fuerza analítica con la que se impondrá y triunfará el narrador de En busca del tiempo perdido. Porque, como revelará este entonces, "las ideas son los sucedáneos de las tristezas"."

El autor:
Marcel Proust (1871-1922) nació en París en el seno de una familia adinerada y abandonó pronto sus estudios de derecho para relacionarse con la sociedad elegante de París y dedicarse a escribir. Aquejado de asma desde la infancia, a los treinta y cinco años se convirtió en un enfermo crónico y pasó el resto de su vida recluido, sin abandonar prácticamente nunca la habitación revestida de corcho donde escribió su obra maestra, En busca del tiempo perdido (Por la parte de Swann, 1913; A la sombra de las muchachas en flor, 1919; La parte de Guermantes, 1920-1921; Sodoma y Gomorra, 1920-1921; La prisionera, 1923; Albertine desaparecida, 1925, y El tiempo recobrado, 1927). En busca del tiempo perdido es el largo monólogo interior de un hombre ocioso que se mueve en la alta sociedad, y que es, en muchos aspectos, autobiográfico. Proust es autor de otras obras como Los placeres y los días (1896) y Jean Santeuil, que no apareció hasta 1952.
Su importancia reside no solo en las descripciones de la cambiante sociedad francesa sino en la evolución psicológica de sus personajes y en la reflexión filosófica del autor sobre el trascurrir del tiempo, al que trata como un elemento a la vez destructor y positivo, solo aprehensible gracias a la memoria intuitiva. Proust concibe el tiempo como un fluir constante en el que los momentos del pasado y el presente poseen una realidad igual. Exploró en profundidad los abismos de la psique humana, las motivaciones inconscientes y la conducta irracional, sobre todo en relación con el amor.

El libro:
El remitente misterioso y otros relatos inéditos (título original: Le mystérieux correspondant et autres nouvelles inédites suivi de Aux sources de la Recherche du Temps perdu, 2019) ha sido publicado por la Editorial Lumen en su Colección Narrativa. Prólogo y traducción del francés de Alan Pauls. Introducción, transcripción y anotación de Luc Fraisse. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 192 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con un documental referido a la vida de Marcel Proust en francés con subtítulos en español.


Volver a la Portada de Logo Paperblog