Revista Ciencia

El riesgo de suicidio se incrementa drásticamente en los meses posteriores de las autolesiones en adolescentes

Por Davidsaparicio @Psyciencia
El riesgo de suicidio se incrementa drásticamente  en los meses posteriores de las autolesiones en adolescentes

Los adolescentes que han realizado algún tipo de autolesión se enfrentan a un alto riesgo de suicidio en los meses posteriores. Así lo demuestra un paper reciente de la ya conocida revista Pediatrics (PDF)y que vuelve a remarcar la imperiosa necesidad de contar con intervenciones clínicas especialmente diseñadas para este periodo de alto riesgo.

Las autolesiones pueden definirse como conductas que causan directa o indirectamente daño a los tejidos del cuerpo sin una intención suicida (aunque puede incrementar el riesgo) y que cumplen una función para reducir el malestar emocional. En Psyciencia hemos publicado dos excelentes artículos que explican esto muy bien: Mitos y realidades en torno a las autolesiones y ¿Qué es la autolesión? funciones y mitos, así que recomiendo leer a profundidad.

La investigación presente se desarrolló en Estados Unidos y revisó los datos de 45 estados para determinar cual es el riesgo de suicidio en los meses posteriores al episodio autolesivo no mortal de 32,395 adolescentes que tenían entre 12 y 24 años de edad.

Tenían 46 veces más riesgo de morir por suicidio en los 12 meses posteriores a las autolesiones no mortales

Sus resultados demuestran que el 17% de los adolescentes evaluados había cometido repetidamente algún tipo de autolesión (lo que demuestra que es más frecuente de lo que la mayoría de las personas cree) y el 0.15% había muerto por suicidio.

Así también se pudo conocer que los adolescentes del grupo de autolesiones tenían 46 veces más riesgo de morir por suicidio en los 12 meses posteriores a las autolesiones no mortales. Al evaluar las diferencias según genero se encontró que los varones tenían 4 veces más riesgo de morir de suicidio que las mujeres. Una posible explicación se encuentra en la reticencia que suelen tener los varones para buscar ayuda psicológica.

Para concluir los investigadores resaltan que los servicios de salud mental deben tomar como prioridad la salud y seguridad de los adolescentes luego de autolesionarse, especialmente en los meses posteriores cuando parece que los adolescentes están mucho mejor y que ya no intentarán lesionarse. Para ello los autores proponen la restricción de medios letales y mejorar el acceso a relaciones de sostén (amigos y apoyo familiar) e incrementar el monitoreo controlado de los síntomas suicidas de los adolescentes.

Referencia del estudio original:

Suicide After Deliberate Self-Harm in Adolescents and Young Adults

Mark Olfson, Melanie Wall, Shuai Wang, Stephen Crystal, Jeffrey A. Bridge, Shang-Min Liu, Carlos Blanco. Pediatrics Mar 2018, e20173517; DOI: 10.1542/peds.2017-3517

Fuente: Psychcentral


Volver a la Portada de Logo Paperblog