Revista Cultura y Ocio

“El sueño de Humboldt y Sagan”, de José Manuel Sánchez Ron (ilustraciones de Jesús Gaban Bravo)

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Una historia humana de la ciencia»

“El sueño de Humboldt y Sagan”, de José Manuel Sánchez Ron (ilustraciones de Jesús Gaban Bravo)

Cubierta de: ‘El sueño de Humboldt y Sagan’

Este libro es un recorrido por la historia de la ciencia en el que aparecen personajes como Aristóteles, Ptolomeo, Alfonso X, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton, Herschel, Newton o Hubble. La obra repasa la invención de la escritura, probablemente el mayor invento en la historia de la humanidad porque permitió transmitir a las generaciones sucesivas los conocimientos y experiencias adquiridas; también se explican las herramientas básicas para poder estudiar el cosmos: las medidas de tiempo y espacio, y las matemáticas, elementos imprescindibles para determinar las trayectorias de los planetas y del Sol, lo que constituye el fundamento de la astronomía; nos habla del Universo y de las ideas más antiguas de su creación; de la vida desde la evolución de las especies de Charles Darwin hasta la genética, de cómo surgió esta ciencia (Mendel) y de cómo se llegó al descubrimiento de la estructura del ADN, y sus secuelas (Proyecto Genoma Humano, ingeniería genética, biotecnología); y, por último, se ocupa de otra de las grandes conquistas de la humanidad, relacionada con la ciencia: la tecnología.

Alexander von Humboldt: Usted, profesor Sagan, pudo disfrutar de espléndidas vistas del universo, muchas más que yo, puesto que contaba con telescopios, ópticos y para otras frecuencias —radiotelescopios, sobre todo— inaccesibles para mí. Y supo transmitir con maestría esas imágenes a millones de personas. Pero yo también alcancé a disfrutar del grandioso espectáculo del cosmos. […]

Carl Sagan: […] Su Kosmos está dedicado básicamente a la Tierra, mi Cosmos a los cielos, a los planetas del sistema solar. Mi gran amor fueron los planetas. Cuando la Royal Institution de Londres me invitó a pronunciar las famosas Conferencias de Navidad correspondientes a 1977 —justo 150 años después de que Michael Faraday pronunciara la primera—, me propusieron como tema la exobiología, el estudio de la vida fuera de la Tierra, pero yo rechacé la idea y propuse en su lugar los planetas, idea que me aceptaron. Y elegí hablar de ellos no solo porque era mucho más difícil, casi imposible, decir demasiadas cosas, y desde luego mostrar experimentos, acerca de la vida extraterrestre, sino porque mi carrera ha estado dedicada en gran medida a investigar los planetas del sistema solar. Mi carrera y, como digo, mi amor.

«La historia se nutre de un continuo de personajes y situaciones que viven o tienen lugar durante determinados períodos de tiempo, no siempre, por supuesto, coincidentes. Sucede, sin embargo, que en algunos casos a los que separa una distancia temporal significativa podemos identificar líneas, imaginarias o conceptuales, que los unen. Una de esas líneas es la que conecta al alemán Alexander von Humboldt, que vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX, con Carl Sagan, ciudadano estadounidense del siglo XX. Aunque desde diferentes perspectivas —el primero estudió sobre todo la Tierra y su atmósfera, mientras que Sagan se centró preferentemente en los planetas del sistema solar, tarea que a aquel le habría sido prácticamente imposible dados los instrumentos de que disponía—, en la obra de ambos se halla un mismo título: Cosmos. En el caso de Humboldt, fue un libro en varios volúmenes, la obra de su vida; en cambio, el texto de Sagan no fue más que un resumen de una serie de televisión que captó la atención de millones de personas en todo el mundo. Es justo, por consiguiente, reunirlos aunque sea en la imaginación. Tal es el propósito del presente libro.»

El Universo, el Cosmos, engloba toda la realidad, desde la que nos es más cercana, la terrestre, a la más alejada en el tiempo y el espacio. Su estudio conduce a cuestiones tan fascinantes como son su origen (el Big Bang), la formación de los cuerpos (estrellas, planetas, púlsares, agujeros negros…) y estructuras (galaxias, sistemas solares) que lo
pueblan, y dentro de al menos uno de esos cuerpos, el planeta Tierra, la aparición de vida, una de cuyas manifestaciones somos nosotros, los Homo sapiens. Utilizando el recurso de una conversación imaginada entre dos de los más grandes expositores y exploradores del Cosmos, Alexander von Humboldt (1769-1859) y Carl Sagan (1934-1996), el profesor y eminente historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron explica en este libro, El sueño de Humboldt y Sagan, enriquecido por espléndidos dibujos de Jesús Gabán, los conocimientos científicos que subyacen en «Universo», «Tierra» y «Vida»; así como los desarrollos más destacados de ese logro de los humanos llamado «Tecnología». Al enfrentar en un imaginado diálogo a dos hombres separados por casi un siglo de distancia, podemos comprobar el enorme avance que han experimentado ciencia y tecnología desde los tiempos de Humboldt, al igual que profundizar en las esperanzas y frustraciones de dos de los más notables exploradores de los misterios del Cosmos.

Magníficas las ilustraciones de Jesús Gaban Bravo.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

“El sueño de Humboldt y Sagan”, de José Manuel Sánchez Ron (ilustraciones de Jesús Gaban Bravo)

José Manuel Sánchez Ron

El autor:
José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Real Academia Española, es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París. Ha dedicado una parte importante de su carrera a los estudio einstenianos. En 2015, fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo y, en 2016, obtuvo el Premio Julián Mañas a la carrera científica en el campo de las Humanidades de la Comunidad de Madrid.

El libro:
El sueño de Humboldt y Sagan. Una historia humana de la ciencia ha sido publicado por la Editorial Crítica en su Colección Drakontos. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 302 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro

Como complemento pongo un vídeo en el que el historiador de Ciencia José Manuel Sánchez Ron, de la mano del periodista Pabló Jáuregui, repasa los hitos científicos de los últimos 15 años y reflexiona sobre cómo la evolución de la Biomedicina, y de la tecnología en general, cambia el presente y el futuro de la sociedad. En este contexto plantean cuestiones como hasta dónde llegará la humanidad o si hay cabida para el temor.

Para saber más:
José Manuel Sánchez Ron en Wikipedia

BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON
El sueño de Humboldt y Sagan – 13/03/2018 – Editorial Crítica
Ciencia: lo que hay que saber – 06/06/2017 – Espasa
Albert Einstein: su vida, su obra y su mundo – 24/11/2015 – Editorial Crítica
Una historia de la medicina – 08/10/2013 – Editorial Crítica
Cartas a Isaac Newton – 21/05/2013 – Espasa
Diccionario de la ciencia – 11/04/2013 – Booket
El jardín de Newton – 11/04/2013 – Booket
Historia de la ciencia – 05/03/2013 – Austral
Pequeña historia de las telecomunicaciones – 14/12/2012 – Lunwerg Editores
Energía. Una historia del progreso y desarrollo de la humanidad – 25/09/2012 – Lunwerg Editores
El jardín de Newton – 20/09/2012 – Editorial Crítica
Los pilares de la ciencia – 19/06/2012 – Espasa
¡Quiero Volar! – 02/06/2011 – Editorial Crítica
El poder de la ciencia – 27/01/2011 – Editorial Crítica
Descubrimientos. Innovación y tecnología. Siglos XX y XXI – 23/11/2010 – Lunwerg Editores
Diccionario de la ciencia – 15/07/2010 – Editorial Crítica
¡Viva la ciencia! – 03/06/2010 – Editorial Crítica
Marie Curie y su tiempo – 01/06/2009 – Booket
España y Europa – 30/09/2008 – Editorial Crítica
Cincuenta años de electricidad. – 17/04/2007 – Editorial Crítica
El universo para curiosos – 20/02/2007 – Editorial Crítica
Lecciones sobre el desarrollo de la matemática en el siglo XIX – 16/11/2006 – Editorial Crítica
La teoría de la evolución de las especies – 19/10/2006 – Editorial Crítica
Materia y movimiento – 09/05/2006 – Editorial Crítica
El canon científico – 20/10/2005 – Editorial Crítica
Einstein esencial – 21/06/2005 – Editorial Crítica
La ciencia y el Quijote – 19/05/2005 – Editorial Crítica
Los mundos de la ciencia – 26/11/2002 – Espasa
Historia de la física cuántica – 25/09/2001 – Editorial Crítica
El cerebro de Broca –  Editorial Crítica

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog