Revista Ciencia

El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Resumen:

El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo muy heterogéneo y altamente prevalente en población infanto-ju- venil. La detección del TDAH en la etapa preescolar (entre los 3 y 5 años) permitiría intervenir de manera precoz, reducir sus síntomas y modificar el curso del trastorno. El presente estudio tiene como objetivo revisar de manera narrativa el concepto del TDAH en población preescolar, sus características, los instrumentos que permiten su detección y los tratamientos disponibles. Los síntomas clínicos del TDAH en preescolares no son tan frecuentes como se ha pensado tradicionalmente y además presentan una gran validez predictiva, manteniéndose con frecuencia a lo largo de los años. La presentación del TDAH más frecuente en esta etapa es la hiperactiva/impulsiva y las presentaciones con predominancia de inatención aparecen con poca frecuencia. La evaluación del TDAH abarca la detección de psicopatología general que pueda ser comórbida al TDAH o bien que permita un correcto diagnóstico diferencial. Existen escalas de evaluación de síntomas de TDAH que son fiables para la detección clínica del trastorno y deben combinarse con medidas que evalúen posibles dificultades asociadas. Las intervenciones familiares son las más frecuentemente utilizadas, no siendo recomendado el tratamiento farmacológico hasta los 6 años. Sin embargo, los resultados de efectividad de los tratamientos son poco robustos. Es necesaria una intervención preventiva precoz en la etapa preescolar con casos que presenten o estén en riesgo de presentar TDAH y no “sentarse y esperar” si bien se necesita encontrar intervenciones más efectivas.

Autores: Jonatan Molina-Torres, Mireia Orgilés y Mateu Servera

Descarga el artículo completo en formato PDF.


Volver a la Portada de Logo Paperblog