Revista Arquitectura

EL Teatro Solis – C. Zucchi / V. Rabú

Por Croquizar Fernando Garcia @croquizar
EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú Textos:De la redacción de Croquizar. Decir mucho, en pocas líneasEn base a fuentes libres citadas en el artículo

Una vez declarada la independencia, el acentuado sentimiento anti-español, sumado a la creciente influencia ideológica francesa, configura una arquitectura que, paradojalmente, retoma el lenguaje neoclásico a los efectos de enaltecer la naciente República con una respuesta expresiva con claras referencias al imperio napoleónico. Las principales realizaciones de este primer periodo republicano no reflejan directamente el poder político o religioso pero conforman Ámbitos públicos de fuerte carga semántica como el principal espacio de intermediación entre la ciudad colonial y el ensanche oficial o edificios de reconocimiento para la población como el Teatro de Solís. Es una arquitectura que, por lo tanto, presenta pautas comunes de resolución formal con sus precedentes pero propone una mayor riqueza ornamental, directamente condicionada por el mensaje a difundir y los referentes adoptados. Es una arquitectura, al mismo tiempo, de una ciudad abierta que comienza a combinar modos de crecimiento y que drásticamente a partir del sitio de Montevideo se refugia y concentra en un recinto. Es también una arquitectura que traduce la confrontación y el crisol ideológico que significa la Guerra Grande en la historia del país.

Fuente Introducción

El Teatro Solís fue Inaugurado el 25 de agosto de 1856 con la opera Ernani de Verdi, el nombre de este edificio emblemático del neoclasicismo republicano fue resultado de un debate que deambuló entre los nombres de ”Teatro del Progreso”, ”Teatro de la Empresa” y ”Teatro del Sol”, prevaleciendo al fin el que homenajeó al navegante Juan Díaz de Solís.

El proyecto original de Carlo Zucchi realizado a imagen de los teatros italianos contemporáneos, ‘Della Scala’ de Milán y ‘Carlo Félice’ de Génova, fue adaptado a las necesidades económicas y financieras de un país en guerra por el arquitecto Francisco Javier De Garmendia.
Las obras comenzaron en 1842 pero fueron interrumpidas durante el Sitio de Montevideo. El proceso constructivo tiene el primer hito con la culminación del cañón central en 1856 y los cuerpos laterales entre 1869 y1874 (Arq. Víctor Rabú), realizados con el objetivo de obtener beneficios económicos con locales para vivienda y comercios, sin relación con la actividad teatral del recinto principal (en estos últimos, funcionaron entre otros el restaurante El Águila, el Museo de Historia Natural, la Comisión Nacional de Bellas Artes y una serie de locales comerciales. En el año 1940 ocurrió un siniestro, luego del cual fueron eliminadas las cubiertas curvas proyectadas por Rabú, conocidas popularmente como “las soperas”)

La fachada neoclásica, presenta un peristilo “octásilo” (NA) de orden corintio monumental que abarca dos niveles. El espacio frontal enmarcado por las alas laterales define el acceso y caracteriza un área significativa de la Ciudad Vieja.

Durante los años siguientes el teatro experimentó varias reformas, entre las que se destacan las pinturas del plafond de sala y el arco escénico realizadas por los pintores Carlos Mª. Herrera y Pío Collivadino (1908) que hoy constituyen uno de los espacios más interesantes de visitar.

El 26 de enero de 1937 fue adquirido por la Intendencia de Montevideo. El desafío entonces fue convertirse en un teatro público. Se realizaron una serie de mejoras e instalaciones que aumentaron la seguridad y se llevó adelante la intervención en políticas culturales públicas más relevantes con la creación de un cuerpo de teatro estable, la Comedia Nacional, la Orquesta Sinfónica, la escuela de formación de actores (EMAD) y coros -entre otras-. Este impulso a las artes escénicas delineó el sistema teatral montevideano que existe hasta el presente, de la mano de Justino Zavala Muniz, Margarita Xirgu y Angel Curotto.

El teatro retoma la actividad cultural en el año 2004, luego de haber estado cerrado durante seis años en un proceso de intervención y reformas que comenzó en el año 1998. Dicha intervención transforma la lógica interna del escenario y la caja escénica lo cual se manifiesta en el exterior con una nueva volumetría saliente de imagen contemporánea, que acentúa la transformación mediante la iluminación nocturna. También se rediseño el sistema de accesos, el hall y las circulaciones verticales, generando una mayor permeabilidad visual y espacial.

Es MHN (Monumento Histórico Nacional) desde 1975.

Hoy brinda a la ciudad una programación artística todo el año en sus dos salas, visitas guiadas, sala de conferencias, sala de exposiciones, “fotogalería”, centro de investigación y archivo, tienda de regalos, cafetería y restaurant.

Programa: Teatro Ubicación: Montevideo – Uruguay Autor Sala Principal: Carlo Zucchi Autor Cuerpos Laterales: Víctor Rabú Fecha Sala Central: 1842 – 1856 Fecha Cuerpos Laterales: 1869 – 1874

Fuente

Fotografía: Carlos A. Montiel Spada

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

EL Teatro Solis –  C. Zucchi / V. Rabú

codepeople-post-map require JavaScript

Volver a la Portada de Logo Paperblog