Revista Psicología

El trastorno bipolar se puede clasificar en estadíos, como ocurre con el cáncer

Por Mundotlp @MundoTLP
El trastorno bipolar se puede clasificar en estadíos, como ocurre con el cáncer

El modelo de triaje clínico diseñado por la psicóloga Lorena de la Fuente permite definir cuál es la estrategia terapéutica indicada para cada caso.

El trastorno bipolar afecta a un 1% de la población. En torno a un millón de personas en España. Y es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la décimosegunda causa de discapacidad en el mundo, por delante de demencias como el alzheimer. Además, está asociado a elevadas tasas de mortalidad prematura. La expectativa de vida se sitúa entre quince y veinte años por debajo de la población general. El problema es que ese diagnóstico suele llegar en la segunda o tercera década de vida del paciente. «Si se diagnosticara en fases tempranas, el pronóstico, como en cualquier enfermedad, sería mejor y podrían llevar una vida normalizada», explica Lorena de la Fuente, que ha dedicado los últimos cuatro años a estudiar a fondo este campo, gracias a un contrato Severo Ochoa de investigación predoctoral.La novedad de la tesis de esta psicóloga gijonesa -'Construcción y validación de un modelo de estadiaje clínico para el trastorno bipolar'- es que, por primera vez, «se proporciona a los clínicos un modelo comprensivo y empírico de estadificación de los pacientes con trastorno bipolar de muy fácil utilización». Tan sencillo como que en una consulta de apenas media hora, sin mayor coste económico, se puede determinar en qué estadío se encuentra el paciente. Para ello, se han de valorar doce factores de cinco categorías: características clínicas, salud física, cognición, la funcionalidad y calidad de vida de la persona diagnosticada con trastorno bipolar.Se establecen cinco estadíos de gravedad progresiva que oscilan entre el 1 -no se ven afectadas dimensiones distintas de la psicopatológica- y el 5, en el que el trastorno se expande a las otra cuatro dimensiones de la vida contempladas. «Este nuevo modelo de estadiaje considera estas múltiples dimensiones y permite determinar el grado de deterioro en cada una de ellas, para así, implementar estrategias terapéuticas adaptadas a las mismas», sostiene su autora. De l a Fuente lo compara con los modelos oncológicos: «No implica que el trastorno bipolar suponga un deterioro progresivo sino que, gracias a la implementación de la estrategia terapéutica adaptada al momento de la enfermedad, se podrá recuperar y regresar de estadío tal y como ocurre cuando a un paciente se le diagnóstica un cáncer».Fue algo que pudo comprobar durante su investigación, en la que se entrevistó con cerca de doscientos pacientes. A los tres años de haberse sometido a este triaje, «la mitad se mantuvo en el mismo estadío, algo más de un tercio progresó o retrocedió un estadío, y tan solo uno de cada diez presentó grandes cambios, progresando o retrocediendo dos estadíos». Este análisis, transcurridos tres años, permitió demostrar la validez longitudinal del modelo empírico establecido por Lorena de la Fuente, el primero de estas características.

El estigma

Lo que también le posibilitó este trabajo ha sido constatar que el estigma de la enfermedad mental es una pesada losa con la que conviven quienes han sido diagnosticados de un trastorno bipolar. «Los propios pacientes te hablan de ello y de lo que sufren por esto», lamenta De la Fuente.El siguiente paso en su investigación se centrará en plantear una intervención psicológica con los pacientes con trastorno bipolar «para ver cómo se comportan en función de los estadíos» de la enfermedad.Fuente: elcomercio
http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog