Revista Motor

El Tribunal de Cuentas de la UE dice no se lograrán los objetivos climáticos por la producción de baterías

Por Juan Luis Omeñaca @Valenciacars1

El Tribunal de Cuentas de la UE advierte de que no se alcanzarán los obetivos climáticos por la producción de baterías por lo que habría que posponer la prohibición prevista de la venta de automóviles nuevos de gasolina y diésel para 2035
La UE corre el riesgo de quedarse atrás en la industria de las baterías y, por lo tanto, no alcanzar los objetivos climáticos. Si la producción no crece según lo planeado, la UE podría verse obligada a posponer la prohibición prevista de la venta de automóviles nuevos de gasolina y diésel para 2035 y, por lo tanto, no alcanzar sus objetivos climáticos, como anunció el Tribunal de Cuentas Europeo.
Según el Tribunal de Cuentas, la UE y sus estados miembros han promovido efectivamente la política industrial para las baterías en los últimos años. Sin embargo, el difícil acceso a las materias primas aún conduce a menudo a cuellos de botella en el suministro. A esto se sumaría el aumento de los costos y la dura competencia global. Por lo tanto, los esfuerzos de la UE para aumentar la producción de baterías pueden no ser suficientes para satisfacer la creciente demanda.

El Pacto Verde Europeo aspira a transformar la UE en una economía competitiva y eficiente en el uso de los recursos, sin emisiones netas de gases de efecto invernadero en 20501. El objetivo de la neutralidad climática implica que debe descarbonizar más el sistema energético y reducirse significativamente las emisiones del transporte para 2050. Entre otras cuestiones, se requiere la adopción a escala de toda la UE de los vehículos de emisión cero o de baja emisión: de 13 millones de automóviles en 2025 a 30 millones en 20302. Además, a partir de 2035, probablemente se prohibirán las ventas de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos que utilicen motores de combustión emisores de CO₂

Alerta de dos escenarios


En concreto, los auditores advierten de dos escenarios en caso de que la capacidad de producción de baterías en la UE no crezca según lo previsto. Además de aplazar el plan de permitir solo coches nuevos libres de emisiones a partir de 2035, también se podrían utilizar baterías y vehículos eléctricos de terceros países. Sin embargo, según los auditores, esto va en detrimento de la industria europea del automóvil y de sus empleados.
Según el Tribunal de Cuentas, la capacidad de producción en la UE se está desarrollando rápidamente y tiene el potencial de aumentar de 44 gigavatios hora en 2020 a alrededor de 1200 gigavatios hora en 2030. Sin embargo, el desarrollo podría verse comprometido por factores geopolíticos y económicos. Según el Tribunal de Cuentas, los fabricantes de baterías podrían migrar de la UE a otras regiones, en particular a los EE. UU. A diferencia de la UE, EE. UU. subvencionó directamente la extracción de minerales y la fabricación de baterías.

El desarrollo y producción de baterías representan actualmente un imperativo estratégico para la UE, como factor que propicia la transición hacia una energía limpia y componente esencial de la competitividad del sector de la automoción. Para que la UE alcance el liderazgo mundial en la producción y el uso sostenibles de baterías, la Comisión publicó en 2018 un plan de acción estratégico sobre baterías. Abarca las diferentes etapas de la cadena de valor, identifica varios objetivos estratégicos y propone un conjunto de herramientas para alcanzarlos.

Según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal) la UE sigue muy lejos de alcanzar su objetivo del Pacto Verde de tener 1 millón de puntos de recarga para 2025, y carece de una hoja de ruta estratégica general para la electromovilidad. A pesar de logros tales como promover una norma común de la UE para la recarga de vehículos eléctricos y mejorar el acceso a las diferentes redes de carga, siguen existiendo obstáculos para desplazarse por la UE en vehículos eléctricos. Según los auditores, la disponibilidad de estaciones públicas de recarga varía sustancialmente entre los diferentes países, los sistemas de pago no están armonizados y no hay suficiente información en tiempo real para los usuarios.

China está muy por delante


Esto también se aplica a la compra de vehículos eléctricos que se fabriquen en el país con componentes estadounidenses. Además, la UE es muy dependiente de las importaciones de materias primas. Si bien Europa también tiene algunos depósitos de algunas materias primas, se necesitarán al menos de 12 a 16 años para desarrollarse, por lo que la creciente demanda no se puede satisfacer rápidamente. Además, la competitividad de la producción de baterías en la UE podría verse comprometida por el aumento de los precios de las materias primas y la energía.

La flota de turismos y furgonetas de la UE se electrifica gradualmente. En 2021, el 18 % de las nuevas matriculaciones fueron de vehículos que contaban con una conexión eléctrica. Sin embargo, la fabricación de baterías de iones de litio que suelen proporcionar energía a estos vehículos se concentra actualmente en Asia, aprovechando su tradición de varios decenios como proveedores mundiales de equipos y componentes electrónicos. La inversión en investigación e innovación (I+i) asociada a la producción a gran escala también ha permitido a Asia forjar y, hasta la fecha, mantener su liderazgo tecnológico tanto en lo que atañe a las baterías de iones de litio contemporáneas como a otras tecnologías de baterías8

China en particular se ha convertido con creces en el mayor productor mundial de baterías. En 2021, poseía una capacidad de producción de 655 gigavatios hora (GWh), lo que equivale al 76 % de la capacidad mundial, muy por delante de la UE (7 %), Estados Unidos (7 %) y Corea del Sur (5 %)9. China es además el actor dominante en las etapas iniciales de la cadena de valor, en particular, en el suministro de varias materias primas o refinadas para baterías, como el cobalto, el litio, el níquel y el grafito natural

Aunque la electrificación de las flotas de vehículos de carretera en Estados Unidos se encuentra rezagada (630 000 vehículos eléctricos vendidos en 2021 en Estados Unidos, el 5 % de las ventas de ese año, frente a 2,3 millones en Europa (18 %) y 3,3 millones en China (16 %)10, su Gobierno adoptó importantes políticas públicas, como la de provisión de subvenciones directas y créditos fiscales, encaminadas a promover el crecimiento tanto del mercado de vehículos eléctricos como de la cadena de valor de las baterías.
Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, casi uno de cada cinco automóviles nuevos matriculados en la UE en 2021 tenía propulsión eléctrica. Además, se prohibirá la venta de automóviles nuevos de gasolina y diésel para 2035. Por lo tanto, las baterías son de gran importancia estratégica para la UE, e importantes para lograr los objetivos climáticos. Según el Tribunal de Cuentas, la industria europea de baterías todavía está muy por detrás de China. El país tiene el 76 por ciento de la capacidad de producción mundial, la UE y los EE. UU. están muy por detrás con un 7 por ciento cada uno.

La capacidad de producción de baterías de la UE puede aumentar de 44 GWh en 2020 hasta 1 200 GWh de aquí a 2030

Impulsada por unas normas de comportamiento cada vez más estrictas en materia de emisiones de CO₂, la capacidad de producción de baterías en los Estados miembros de la EU-27 se desarrolla con rapidez. En el caso de las celdas de batería de iones de litio, que actualmente constituyen la tecnología de última generación en los vehículos eléctricos, dicha capacidad alcanzó los 44 GWh en 2020, en torno a 70 GWh en 2022, y podría aumentar hasta 520 GWh de aquí a 202552. La Comisión estima que este aumento de la capacidad de producción creará 800 000 nuevos puestos de trabajo, y hace referencia a un valor potencial de mercado de unos 250 000 millones de euros al año en lo que se refiere a la actividad económica

Las filiales de empresas no pertenecientes a la UE poseen actualmente la mayoría de estos centros de fabricación, pero se prevé que las empresas con sede en la Unión poseerán gradualmente una mayor proporción de esta capacidad de producción, que podría alcanzar el 56 % de la capacidad de producción total de la UE en 2025

De aquí a 2030, si las empresas ejecutan con éxito los proyectos anunciados, la UE podría alcanzar una capacidad de producción de baterías que oscile entre 714 GWh y 1 200 GWh.


La producción interna podría satisfacer en gran medida la demanda prevista de la UE para 2025 (400 GWh). Para 2030, una capacidad de producción nacional de 1 200 GWh proporcionaría suministro a una cifra de hasta 16 millones de vehículos eléctricos impulsados por baterías de 75 kWh, lo que supera el máximo anterior a la COVID de nuevas matriculaciones de turismos y furgonetas (aproximadamente 14,8 millones de vehículos de todo tipo de motores). También observamos que estas previsiones industriales duplican con creces el objetivo de producción de la Comisión, que se sitúa en 550GWh para 2030
Compartiendo este artículo usted puede ayudar a difundir valor a otros que están buscando este tipo de información. Si valora el trabajo que hacemos en Valenciacars para usted y le resulta útil, le queremos pedir un gran favor: por favor comparta el artículo en WhatsApp, en Facebook , en Twitter y sus demás redes

Así,que el Tribunal de Cuentas de la UE advierte de que no se alcanzarán los obetivos climáticos por la producción de baterías por lo que habría que posponer la prohibición prevista de la venta de automóviles nuevos de gasolina y diésel para 2035

Volver a la Portada de Logo Paperblog