Revista Cultura y Ocio

“El último barco”, de Domingo Villar

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Un nuevo caso para el inspector Leo Caldas.»

Maudy VentosaReseña escrita por Maudy Ventosa.

No es una novela lenta, es un retrato de personajes, de paisajes físicos, de relaciones familiares, de gente sola, de últimos barcos…

“El último barco”, de Domingo Villar

Cubierta de: ‘El último barco’

La espera ha merecido la pena. EL ÚLTIMO BARCO llegó cruzando la ría que une los muelles de Cangas y Moaña con el puerto de Vigo. Mejor que atravesarla por el largo puente del estrecho de Rande. Pocos minutos se tardan de todas formas; mientras, dejas que el viento húmedo roce tu cara y disfrutas de los reflejos que deja el sol cuando juega con el agua. Tiempo regalado a la reflexión. Un pequeño mapa nos sitúa en los lugares en los que transcurre la historia, en ambos lados de la ría.
Nos cuenta Domingo que creía que los lectores se habían olvidado de él después de nueve años de espera, y que se siente abrumado. Imposible no recordar al inspector Leo Caldas que trabaja también en la radio…en Vigo, en esa Galicia brumosa llena de cuentos e historias.
Como homenaje al idioma (la novela se publica a la vez en español y en gallego), una entrada del diccionario inicia cada capítulo. Unas tomadas de la RAE, otras del diccionario ideológico de Julio Casares o de María Moliner, y otras del propio autor, como confiesa al final del libro. Se me ocurrieron jugando…yo era un hombre que soñaba con que le leyeran…

Soy un escritor que deja espacio al lector para pensar y hacer suya la historia. Le dejo espacio para soñar. Estamos ante una novela policíaca de setecientas páginas que no puedes dejar de leer, que te atrapa desde el primer momento porque también son cuentos de amor que hablan de relaciones humanas entre padres e hijos; entre personas que se reencuentran y que nunca se habían olvidado; de madres que protegen; de padres que controlan y asfixian; de soledad absoluta rodeado de personas en una gran ciudad; de otros que buscan el silencio porque disfrutan con el… en esta tierra que festeja la vida en la mesa, con vino cosechado con amor… Policromía de personajes , de gente sola que entra en contacto. No es una novela sobre la soledad, aunque tiene algo de triste… es… ¡¡pesimista alegre!!

Es un homenaje a la gente que hace las cosas despacio y a las mujeres, y tiene un ritmo, el de las olas del mar…Se desarrolla a través de diálogos más que a través de descripciones. Es el lector el que se va haciendo una idea. Al autor le gusta ese juego de luces y sombras, dónde termina la realidad y dónde comienza la ficción…
Las mujeres tienen una presencia enorme en esta novela, desde la distancia. Son poderosas, y no siempre `por lo que dicen y hacen, sino por lo que no dicen ni pueden hacer…como Mónica Andrade que ha desaparecido, y que la investigación nos acaba mostrando que merecía la pena, y las demás…

Homenaje también a toda esa gente que tiene oficios en los que se trabaja con las manos porque requieren calidez, ternura y paciencia… en un edificio que pasa desapercibido, pero que Domingo ha puesto en el mapa: la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, donde están los luthiers que construyen zanfoñas, gaitas y otros instrumento de viento de manera artesanal; los de luthería antigua que fabrican lo mismo violines que violas de gamba, arpas célticas o laúdes; los ceramistas, los pintores, los del taller de moda y confección… Oficio de humildes, como el de escritor porque hay que trabajar la prosa, como hace Domingo, para que fluya sola, para que el lector entre en la historia con facilidad. No se trata de tener destellos de creatividad, sino de trabajar.

Alimenta la imagen de la Galicia misteriosa, llena de cuentos y leyendas para cada monte, para cada cueva, cada parte del mar… de todo esto está impregnada mi literatura… me gusta recrear ese mundo…

Personajes reales junto a otros creados por el autor. Existen también los lugares donde Leo disfruta de pulpo y mejillones… Vigo, prepárate, ¡¡¡comienza la ruta de El último barco!!!

PERSONAJES:

  • Leo Caldas es un veterano inspector de  policía de Vigo que, en contra de su voluntad, se ha hecho famoso por colaborar en un programa radiofónico que se llama Patrulla en las Ondas, junto a un locutor engreído y pedante. Todo lo contrario de Leo, taciturno, solitario y triste, que fuma sin parar. Se hizo adulto el día que murió su madre. Ahora, su mayor preocupación es la seguridad de su padre que vive en el campo, y su trabajo, que le absorbe totalmente. Inquieto, riguroso y muy profesional. Buen jefe y compañero.
  • Mónica Andrade es la hija del eminente doctor Andrade. Da clases de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios. La relación con su padre no es buena. Siempre lleva vestidos largos y sigue pensando que es demasiado alta. No cuenta cosas de su vida. Intenta alejarse de su padre, poner “ría por medio” yéndose a vivir al otro lado, a Tirán, que es una pequeña parroquia marinera en la península de Morrazo. Parece que cogió el último barco…
  • Rafael Estévez es el impaciente e impulsivo ayudante de Leo. Recio aragonés en hechura y modales. Nada reflexivo y un poco bruto, pero tierno y buena gente cuando se quita la máscara. Tanto, que el padre de Caldas acaba borrándole de su lista de idiotas.
  • El Comisario Soto es el jefe de Leo y se siente en deuda con el doctor Andrade. Se pliega a sus órdenes en vez de defender al equipo.
  • Camilo viste siempre de naranja. Todos le ven y se apartan. Sufre algún tipo de autismo que le impide aceptar caricias de su madre y cualquier tipo de contacto. Por contra, su memoria fotográfica es increíble y reproduce fielmente cualquier escena que haya presenciado solo unos segundos.
  • El padre de Leo vive en el campo, junto a una pequeña viña y bodega que el mismo trabaja. Le han regalado un telescopio para ver las estrellas por la noche, en la colina…Si no tiene miedo a la muerte, no quiere tener miedo a la vida. Da verdaderas lecciones de filosofía y de vida.
  • Walter Cope es biólogo marino, inglés, y al jubilarse se vino a vivir a Moaña a fotografiar aves. Pasea por la playa con Mónica, y se ríen juntos. Tiene una hija médica. Siempre lleva colgada su cámara fotográfica al cuello.
  • Napoleón vive en la calle con su perro Timur. Como todos los sintecho, él también ha sufrido “tres golpes”. Culto, reflexivo y solo entre tanta gente. Regala sus sentencias en latín a cambio de una moneda.

Y Clara Barcia y Ferro, del equipo de investigación de Leo; y Rosalía Cruz, la madre de Camilo; y Ramón Casal, maestro de luthería antigua; y Miguel Vázquez, responsable del taller de cerámica; y Andrés el Vaporoso que una vez vio una sirena; y el chefe Vasconcelos; y el Caimán maldito… y Elvira… por fin! ¡Tantos!

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:
La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.
Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios.
Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

“El último barco”, de Domingo Villar

Domingo Villar con Maudy Ventosa

El autor:
Domingo Villar (Vigo, 1971) inauguró con Ojos de agua la exitosa serie protagonizada por el inspector Leo Caldas. El segundo título, La playa de los ahogados, supuso su consagración en el panorama internacional de la novela negra, obteniendo excelentes críticas y ventas. En 2019 se publica El último barco, el esperado regreso del inspector Caldas. La serie ha sido traducida a más de 15 idiomas y ha cosechado un gran número de premios, entre los que caben destacar el Novelpol en dos ocasiones, el Antón Losada Diéguez, el Premio Sintagma, el Premio Brigada 21, el Frei Martín Sarmiento, Libro del Año de la Federación de Libreros de Galicia. También ha sido finalista de los Crime Thriller Awards y Dagger International en el Reino Unido, del premio Le Point du Polar Européen en Francia y del premio Martin Beck de la Academia Sueca de Novela Negra.

El libro:
El último barco ha sido publicado por el Sello Siruela en su Colección Nuevos Tiempos, 424. Encuadernado en rústica con solapas tiene 712 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo realizado por  Radio Televisión de Castilla y León en el cual se entrevista a Domingo Villar con motivo de su nuevo libro El último barco.


Para saber más:
Domingo Villar en Wikipedia.
@domingovillar

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog