Revista Ciclismo

El uso de EPO no mejora el rendimiento deportivo

Por Rafael @merkabici

El uso de EPO es un tema muy discutido en el ciclismo y es preocupante la cantidad de atletas que hacen uso de substancias ilegales como lo es el uso de la hormona EPO.

¿Qué es el EPO?

La eritropoyetina (EPO) es una hormona producida por el riñón que promueve la formación de glóbulos rojos en la médula ósea.

Las células renales que producen eritropoyetina son sensibles a los bajos niveles de oxígeno en la sangre que viaja a través del riñón. Estas células producen y liberan eritropoyetina cuando el nivel de oxígeno es demasiado bajo. Un nivel bajo de oxígeno puede indicar un número disminuido de glóbulos rojos ( anemia ) o moléculas de hemoglobina que transportan oxígeno a través del cuerpo.

Te podría interesar: Los entrenamientos de cadencia alta no ofrecen beneficios ¿Cierto?

La Eritropoyetina estimula la médula ósea para producir más glóbulos rojos. El aumento resultante en los glóbulos rojos aumenta la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.

Este aumento en la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre es el efecto deseado que buscan los atletas al hacer uso de la EPO.

Pero este efecto no aplica para todos los atletas

Para ciclistas no profesionales bien entrenados, el fármaco que mejora el rendimiento rHuEPO (eritropoyetina humana recombinante) parece tener un efecto muy pequeño en las pruebas realizadas en la ruta en situaciones de alta intensidad como puede ser el Mont Ventoux, pero los efectos de mejora del rendimiento fueron en su mayoría indetectables en una prueba de laboratorio.

El ensayo aleatorizado, doble ciego, publicado en la revista The Lancet Hematology , involucró a 48 ciclistas masculinos no profesionales bien entrenados de 18 a 50 años. Si bien no se registraron eventos adversos, el fármaco produjo niveles elevados de hemoglobina y moléculas de adhesión que podrían aumentar el riesgo de trombosis.

Te recomendamos leer: Es por ello que se el uso de EPO no está recomendado ya que un número elevado de hematocrito en la sangre significa un mayor riesgo de trombosis y ataques al corazón. Los secretos para el desarrollo muscular

¿Qué dicen los autores del experimento?

El uso de EPO no mejora el rendimiento deportivo

Los autores sugieren que los hallazgos van en contra de las afirmaciones de los grandes efectos que se encuentran en la literatura popular, y pueden reducir los incentivos para que los atletas usen rHuEPO.

Sin embargo, la evidencia científica en torno a estas sustancias es escasa, en parte porque es imposible realizar ensayos con ciclistas profesionales que están sujetos a la regulación antidopaje.

El uso de drogas para mejorar el rendimiento es un problema importante en muchos deportes competitivos y la lista de prohibiciones de 2017 incluye más de 300 sustancias.

Te podría interesar: Tipos de bebidas deportivas recomendadas por profesionales

rHuEPO es un medicamento que promueve la producción de glóbulos rojos y se supone que dará como resultado un mayor suministro de oxígeno a los músculos y, por lo tanto, un mejor rendimiento del ejercicio.

La mayoría de los estudios previos de rHuEPO involucran pruebas cortas (20 minutos) de alta intensidad, lo que lleva al agotamiento, pero faltan estudios que analicen el efecto de rHuEPO en las pruebas de carrera de resistencia más relevantes.

¿Cómo se llevo a cabo el experimento?

En este ensayo aleatorizado, doble ciego, a la mitad (24) de los participantes se les administraron inyecciones semanales de rHuEPO, ya la mitad (24) se les administró un placebo (solución salina) durante 8 semanas.

El objetivo era aumentar los niveles de hemoglobina en los participantes del grupo rHuEPO en un 10-15% en comparación con el inicio del estudio. Las dosis utilizadas fueron consistentes con las prácticas conocidas en ciclismo profesional.

El ensayo incluyó una serie de pruebas para evaluar diferentes tipos de parámetros de rendimiento.

Primera prueba

Te recomendamos leer: Los beneficios de un descanso a mitad de temporada

La primera prueba de laboratorio de alta intensidad incluyó una prueba de rampa, en la que la resistencia al pedaleo se incrementó cada 5 minutos hasta el agotamiento (aproximadamente entre 30 y 50 minutos).

Segunda prueba

La segunda prueba (similar a una contrarreloj) implicó una prueba de resistencia de 45 minutos a la salida de potencia más alta.

Prueba Final

El uso de EPO no mejora el rendimiento deportivo

La prueba final, 12 días después de las inyecciones finales, involucró una ruta de 110 km seguido de un ascenso de 21,5 km hasta el Mont Ventoux, que a menudo figura en la carrera del Tour de Francia.

El resultado primario durante ambas pruebas fue el rendimiento del ejercicio, evaluado con múltiples medidas. Los investigadores también midieron los tiempos de ascenso del Mont Ventoux (resultado secundario).

Te recomendamos leer: Los secretos para el desarrollo muscular

Las concentraciones medias de hemoglobina y los parámetros de rendimiento en la prueba de laboratorio de alta intensidad (incluida la producción de potencia máxima y el consumo máximo de oxígeno) fueron mayores en el grupo de rHuEPO en comparación con el placebo. La eficiencia bruta, la frecuencia cardíaca y otros parámetros respiratorios no difirieron entre los grupos.

En las pruebas de resistencia, la potencia de salida media, el consumo de oxígeno y los tiempos de carrera del Mont Ventoux no difirieron entre los grupos (aproximadamente 1h40min). Lo mismo ocurrió con la frecuencia cardíaca media y los niveles de lactato.

No hubo diferencia en los eventos adversos entre los dos grupos, sin embargo, los marcadores de la función endotelial E-selectina y P-selectina aumentaron significativamente en el grupo de rHuEPO, lo que posiblemente incrementó el riesgo de trombosis y ataque cardíaco.

Conclusiones

El uso de EPO no mejora el rendimiento deportivo

Si bien no se logró demostrar que el EPO produce grandes ventajas en el ciclismo, es claro que su uso está desaprobado por el deporte, sin hacer mención en los riesgos que su uso conlleva.


Volver a la Portada de Logo Paperblog