Revista Opinión

El vegetarianismo, entre el negocio y la lucha climática

Publicado el 18 marzo 2020 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

El vegetarianismo surgió como movimiento en el siglo XVIII, momento en que surgen los debates sobre movimientos animalistas y personalidades como Isaac Newton defendieron no comer carne que contuviera sangre por considerarlo cruel. Sin embargo, las restricciones alimenticias más antiguas están vinculadas a las creencias espirituales. Las tres grandes religiones monoteístas tienen sus propias prohibiciones, como la dieta kosher judía, que no permite comer cerdo o crustáceos. El cristianismo, por su parte, propugna la abstinencia de carne los viernes —si bien esto está más extendido durante la cuaresma, los cuarenta días previos a la Semana Santa—, mientras que el islam recomienda la dieta halal, que prohíbe el consumo de cerdo, la sangre o el alcohol.

Otras religiones como el hinduismo prohíben el consumo de ternera por considerar a la vaca un animal sagrado, aunque entre los hindúes también es frecuente el vegetarianismo, puesto que creen en la reencarnación y ello puede suponer que una persona se reencarne en un animal en otra vida. En el mismo sentido se explica el voto vegetariano de los pitagóricos, que también creían en la reencarnación. Por otro lado, varios pueblos nativ...

Si quieres seguir leyendo este artículo, suscríbete a EOM. Lo que pasa en el mundo te afecta; comprenderlo es más necesario que nunca.

Suscríbete por 50€ al año

Nombre de usuario Contraseña Recordar cuenta     Recordar contraseña

El vegetarianismo, entre el negocio y la lucha climática fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog