Revista Cine

El verano que vivimos; Amores de otros tiempos

Publicado el 05 noviembre 2020 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Beatriz Ayllón.

El verano que vivimos comienza en 1998 con la historia de una estudiante de periodismo en prácticas en un pequeño diario gallego, a la que se le asigna la tarea de escribir las esquelas que llegan a la redacción. Lo que al principio es un trabajo que le desagrada, se convierte en un proyecto: la narración de una historia de amor que ha atravesado el tiempo y la muerte. Pronto descubre que alguien lleva cuarenta años enviando esquelas en las que expresa su amor por una mujer que falleció después de un maravilloso verano. La periodista emprende un viaje por diferentes puntos de la geografía española para descubrir qué sucedió entre esas dos personas.El verano que vivimos; Amores de otros tiemposGonzalo (Javier Rey) llega a Jerez con el objetivo de diseñar una bodega para su amigo Hernán (Pablo Molinero), al que no ve desde hace años. Allí se enamora de los viñedos, de la luz, del aire, de la ilusión de que el tiempo se puede parar. También se enamora de Lucía (Blanca Suárez), que, sin pretenderlo, le desafía a tomarse la vida de otro modo. Para ella, conocer a Gonzalo también supone un reto porque ya había aceptado que su futuro estaba escrito y bien atado. Si bien no era algo que le produjera rechazo, la llegada de Gonzalo le hace plantearse que la vida puede ser de otra manera, que puede optar a dejarse llevar por las emociones. Los actores principales, esto es, el trío protagonista, hacen un gran trabajo. Además, el escenario, la iluminación, el verano y el costumbrismo constituyen elementos relevantes que aderezan la trama.El verano que vivimos; Amores de otros tiempos
El personaje de Lucía sobresale porque se ve que ella, que no ha salido nunca del pueblo, y no le da ninguna vergüenza reconocerlo, que creía que todos los cimientos estaban establecidos, ve cómo estos se mueven cuando llega Gonzalo. Esto, unido al encarcelamiento, al tener casi por seguro que se van a quedar allí para siempre, describen la sensación de pesar ante lo limitado de sus vidas. Asimismo Hernán representa el papel del hombre que recoge todo ese ideario masculino y de opresión. Hernán es amigo, es trabajador, es ambicioso y protector. Huérfano, toma el papel de padre de su hermana pequeña y quizá se exceda en lo celoso de su custodia. La joven es otro ejemplo de la forma en la que la sociedad de la época constriñe a las mujeres: no hay posibilidad de escape.El verano que vivimos; Amores de otros tiempos
El tiempo es un tema importante en la película. Se hacen varias referencias a él de un modo u otro. Isabel (Guiomar Puerta) hace un viaje en el tiempo para recopilar la información que le dé las claves de la historia de amor que vislumbra en las esquelas. El tiempo se utiliza como medio para conceptualizar lo cotidiano y al que se le asigna una percepción en base a cómo los personajes viven lo que sucede a su alrededor. Gonzalo, en calidad de arquitecto, tiene el deseo de que su obra permanezca en el tiempo. Y como eje central, un amor que tiene la capacidad de atravesar cuarenta años, un amor que no se deteriora porque las circunstancias impiden su continuidad y se queda detenido en el tiempo.El verano que vivimos; Amores de otros tiemposNo se puede dejar de lado el tema de la muerte: esquelas, la tierra que sufre, personas que fallecen. Destaca el uso de símbolos del que se vale el guion para envolver al espectador en un ambiente oscuro y que deja pequeñas pistas que van avisando al espectador de la proximidad del momento en el que se precipitan los hechos que conducen a la tragedia central de la obra. 

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • Las interpretaciones.
        Te transporta a otro lugar y otra época.
    • ##times## Lo malo
      • A veces peca de ser excesivamente sensiblera.
        Le sobran minutos.

  • [accordion]
    • Ambientación 8.0
      • Hace posible el viaje al Jerez de los años 50 y a sus viñedos y bodegas y se sirve para ello del tratamiento que hace de los colores, la iluminación, el vestuario.
    • Desarrollo de Personajes 7.0
      • Se muestra con cierta habilidad, cómo los personajes pasan de un estado a otro de manera paulatina y coherente.
    • Argumento / Guión 7.0
      • Lo más destacable es la manera que tiene de ir  preparando el momento en el que tiene lugar el suceso que precipitará la tragedia.
    • Banda Sonora 7.0
      • Refleja el tono emotivo y dramático de la película.
    • Entretenimiento 7.0
      • Se hace un poco larga pero mantiene el interés hasta que se descubre el final de la historia.
    • Montaje / Innovación técnica 6.5
      • Planos aéreos, típicos de este tipo de películas en las que el entorno es relevante. Por lo demás, nada reseñable.
  • [message]
    • Puntuación Total  7 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Trailer:Fuente Imágenes: WarnerBros España


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas