Revista Cultura y Ocio

El viaje del escritor (Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas), de Chritopher Vogler

Publicado el 03 febrero 2021 por Covadonga Mendoza @Cova_Mendoza
El viaje del escritor (Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas), de Chritopher Vogler

El viaje del escritor, de Christopher Vogler

The Writer's Journey - 3rd Edition: Mythic Structure for Writers

Traductor: Jorge Conde

Libro de no ficción, clásico de la narratología y las obras sobre construcción de historias, guiones, etc en el que se desarrolla la premisa de que existe una estructura común de origen mitológico en las películas de mayor éxito.

Uno de los libros que todo guionista posee en su casa, pero que ha trascendido su objetivo de orientación en la creación de películas para convertirse en referencia para todo tipo de narradores (e incluso como guía de vida para muchas personas).

Como el autor indica en el inicio del libro, su planteamiento de una estructura narrativa común a las historias está inspirado en el estudio de las estructuras descritas por Joseph Campbell, autor, entre otras obras, de "Las máscaras de Dios" y "El poder del mito". Este estudioso, especializado en mitología comparada, describe el famoso "viaje del héroe", también conocido como "monomito", que estaría detrás de los relatos sobre aventuras heroicas y mitológicas en todas las culturas y épocas del mundo. Muy resumido consistiría en un héroe que vive en un mundo ordinario y recibe una llamada a la aventura que en principio rechaza, por fin la acepta, recibe una ayuda sobrenatural, cruza el umbral al mundo no ordinario y después de diversas vicisitudes, encuentros, tentaciones, pruebas, descenso a los infiernos, muerte simbólica, etc, el héroe logra su misión y regresa a su mundo cambiado y ascendido. Ni que decir tiene que la teoría de Campbell tuvo una grandísima repercusión a nivel popular, tanto entre creadores como George Lucas como en movimientos reivindicativos del mito y la masculinidad.

Sobre esta base, Vogler nos desgrana en su obra, por un lado, cada uno de los arquetipos de personajes (primera parte) que componen las historias (el héroe, el mentor, el guardián del umbral, la sombra, etc), para, después, hacer un estudio pormenorizado (segunda parte) de las doce etapas del "viaje" (el mundo ordinario, la llamada a la aventura, encuentro con el mentor, etc). En una tercera parte, el autor elige unas cuantas películas que analiza según su modelo.

Naturalmente, cada arquetipo o cada etapa aparece ilustrado con ejemplos sacados de películas, tanto clásicas como modernas (para esta edición). Siempre me ha llamado la atención comprobar la notable coincidencia de películas que sirven de ejemplo en los libros sobre guion. Casi todos mencionan El mago de Oz, Tootsie, Único Testigo, Romancing the Stone (Tras el corazón verde), etc. En esta obra en concreto, también se centra mucho en Titanic.

La obra está escrita con amenidad, aunque, para mi gusto, cuando llevas dos tercios aproximadamente comienza a hacerse pesada y repetitiva, por la propia naturaleza del tema, lo cual no invalida su gran calidad. En especial, me parece que la parte donde analiza varias películas concretas es las más densa. El libro no es precisamente escaso en páginas y eso pesa en su final. Sin embargo, para alguien que comienza a interesarse por el tema de la narratología o la escritura de guiones, es un libro importante y útil. Quizás para quien ya tiene ciertos conocimientos aporta menos, pero resulta casi de obligada lectura. El autor no oculta que le asiste una experiencia práctica, como es el haber trabajado asesorando a una de las más famosas compañías cinematográficas: Disney. Tenemos que fiarnos: saber, sabe.

Gracias a las pautas del libro, cualquier lector avezado intuye las estructuras subyacentes en las películas, en especial en aquellas que logran calar en la cultura popular como La Guerra de las Galaxias, quizás la que mejor ejemplifica el uso del "monomito". Como defensa de las críticas que se podrían hacer a una estructura estereotipada y rígida, Vogler admite que las historias no tienen por qué contener toda las etapas descritas en su modelo, y que nada impide, por otro lado, que los autores realicen innovaciones o se olviden de aquella, aunque para él, "el viaje del héroe" sea, por llamarla de alguna manera, la opción ganadora en el cine comercial, la que goza del beneplácito del público y ha sido puesta a prueba miles de veces desde el inicio de las artes narrativas y dramáticas. Al tener arraigo en la psique del ser humano, es apostar sobre seguro, pese al peligro de generar películas que parecen iguales (cosa que podría hacerlas previsibles en cierto modo).

En resumen, un libro de referencia para cualquier persona con interés en la narratología e incluso en las estructuras de las historias míticas o la psicología humana, y sobre todo para escritores y guionistas, fácil de leer, algo largo quizás. Nunca una pérdida de tiempo y menos en estos tiempos en los que parece que todo vale en el cine y literatura. Lamentablemente, se está perdiendo el arte de narrar y de dotar a las historias de alma mediante guiones inteligentes y bien construidos, donde se prime lo importante, que es el factor humano. Pero esto ya lo sabían los griegos.

Nota: la versión que he leído es la tercera (edición de su vigésimo aniversario)

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)


Volver a la Portada de Logo Paperblog