Revista Cultura y Ocio

«Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología», de Marisol Donis

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«La sociedad que necesita matar prueba su debilidad para la represión activa, constante, severa, terrible. Es como el padre que pega y maltrata a sus hijos porque no acertó a educarles y hacerse obedecer con solo el mandato categórico…»

«Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología», de Marisol DonisReseña escrita por Maudy Ventosa.

…escribía Doña Emilia Pardo Bazán tras asistir, desde un balcón, a la ejecución de Higinia Balaguer, declarada culpable del asesinato de Luciana Borcino, viuda de José Vázquez Varela: el famoso crimen de la calle de Fuencarral -Madrid-, ocurrido el 2 de julio de 1888. Y continúa: “La debilidad de las mujeres no las escuda contra el palo. El corbatín de hierro aprieta igual que al hombre”.

La Editorial Alrevés ha publicado el libro de Marisol Donis, Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología, en el que nos habla de esta criminóloga por derecho propio que bautizó los asesinatos de mujeres con el término mujericidios, aludiendo a los escritores que leyó Bazán, siempre con espíritu crítico e incluyendo varios crímenes famosos de los que la autora se hizo eco pisando la calle, conversando con vecinos y víctimas y poniendo en tela de juicio la labor llevada a cabo por la policía e investigadores.

«Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología», de Marisol DonisLa afición y pericia detectivesca de la gran escritora gallega Doña Emilia Parado Bazán, nacida el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña, una de las grandes escritoras e intelectuales europeas de finales del siglo XIX y principios del XX, tal vez no sea muy conocida por los miles de lectores que siempre han seguido a esta autora librepensadora e inconformista de armas tomar que era la susodicha; este libro muestra la excelente investigación que realiza la farmacéutica, criminóloga y escritora Marisol Donis que, como dice su editora en un magnífico prólogo, Mercedes Castro, con afán de arqueóloga, armada con un cepillo de dientes con el que ha ido quitado el polvo acumulado en miles de legajos y periódicos antiguos…()… ha buscado, leído y recopilado la vasta producción periodística de doña Emilia y, de entre toda ella, ha entresacado, organizado y dado a luz con sus explicaciones a sus crónicas y artículos de opinión sobre algunos de los crímenes populares, llamativos y terribles de su tiempo. ¿Alguien puede afirmar que doña Emilia no es la precursora de la rubia de la pipa, experta en crímenes, periodista y criminalista Margarita Landi?

El libro se enriquece con viñetas satíricas del crimen de Fuencarral publicadas en la revista Los Madriles, el 27 de abril de 1889, además de fotografías que retratan perfectamente la época, divulgadas por los periódicos del momento, como el famoso fraude francés de Teresa Humbert, que fue arrestada junto a su familia en un modesto apartamento en Madrid, El crimen de Cecilia Aznar, el del huerto del francés, La secuestrada de Poitiers o El crimen del capitán Sánchez; otras imágenes muestran a María Guerrero, protagonista de Verdad, la obra de teatro de doña Emilia o el manuscrito con correcciones de la autora.

Doña Emilia encontraba en los sucesos material suficiente para escribir sus obras. Porque sabía mirar, escuchar y sacar conclusiones analizando el alma y los comportamientos de los personajes implicados y hasta de los espectadores que acudían a unos ajusticiamientos que a ella tanto la desagradaban y que influían de manera distinta a los que acudían a presenciarlos: al hombre perverso acaso le encallece el alma, al inteligente le hace meditar, al apasionado le interesa como un drama, al refinado le da grima, y al bondadoso le conmueve. Echaba de menos la escritora la elegancia de los griegos cuando condenaron a Sócrates a beber la cicuta: un suplicio sin verdugo que dignificaba los últimos instantes del penado.

Replicaba a doña Emilia, Leopoldo Alas ‘Clarín’, muy crítico con la escritora, pues suple la falta de información con imaginación. También opina sobre ella Miguel Unamuno. Lo bueno es que lo hacen a través de los medios de comunicación de la época, en periódicos como El Heraldo de Madrid o Madrid Cómico. Las redes sociales de ese momento.

La Pardo Bazán también era crítica con la policía, achacando a la falta de vigilancia la impunidad con la que actuaban los asesinos, viendo en esos sucesos base para un estudio social. El crimen de la calle San Andrés, El crimen del Pinar de Pericote, El caso del pintor Luna, El crimen del Huerto del Francés, El crimen de la calle Mayor… doña Emilia sigue atenta los que se cometen en esta España que no para, acuñando nuevas palabras como socialicidios cuando los sucesos atentan contra una sociedad, como ocurrió en El atentado contra Alfonso XXIII; o los mujericidios, cuando habla de mujeres muertas por un cuchillo… o muertas de miedo. Se adelantó más de un siglo a esa lacra con la que nuestra sociedad no ha sido capaz de acabar.

Excelente la investigación llevada a cabo por Marisol Donis plasmada en el libro EMILIA PARDO BAZÁN y su fascinación por la criminología. Y es que los folletines terroríficos apasionaban a la autora de Los pazos de Ulloa.

La autora:«Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología», de Marisol Donis
Marisol Donis es farmacéutica, criminóloga y escritora. Después de casi veinte años ininterrumpidos al frente de su propia farmacia, dio un giro profesional y obtuvo el título de especialista superior en Criminología, que completó con el curso de diploma de graduada en Criminología. Presentó la tesina, que obtuvo un sobresaliente cum laude, y se publicó como libro en 2003. A partir de ahí realizó diversos cursos de biología forense y medicina legal, entre otros. Como articulista ha publicado más de cien artículos en revistas y periódicos y colabora con sección propia en la revista Pliegos de Rebotica.

Como escritora de ensayos, es autora de Crímenes pasionales en Madrid (2000), Envenenadoras (2002), Influencia del síndrome premenstrual en la criminalidad femenina (2003), Hasta que la muerte os separe (2004), Víctimas de la justicia (2006), Sirvientas asesinas (2011), El hombre del saco ya no es un extraño (2012), Sucedió en Madrid (2015) y Anfitrionas: crónicas y cronistas de salones: 1890-1930 (2021). Citada en varias tesis doctorales, ensayos y artículos periodísticos, participa en jornadas, conferencias y mesas redondas sobre criminología y crónica rosa histórica del siglo XIX y comienzos del XX, y ha recibido tres premios de Patrimonio Histórico Farmacéutico AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Arte).

El libro:
Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología ha sido publicado por Alrevés Editorial. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 198 páginas.

Como complemento pongo el vídeo realizado por Alrevés Editorial titulado Pardo Bazán y su fascinación por la criminología. Con Marisol Donis.


Volver a la Portada de Logo Paperblog